PIZARRAS DE LAS CUEVAS DE LA CITY PORTEÑA.
inicia sesión o regístrate.
PIZARRAS DE LAS CUEVAS DE LA CITY PORTEÑA.
El dólar cerró ayer a $25,95 promedio para la venta, tras dispararse a mitad de la rueda por encima de los $26, un día después de que el Gobierno anunciara el acuerdo con el FMI, y en la primera jornada desde el 14 de mayo sin oferta del Banco Central.
Según un promedio publicado por la autoridad monetaria, la divisa cerró a $24,99 para la punta compradora y a $25,95 para la vendedora, lo cual representó un nivel récord.
De ese modo, el dólar subió unos 42 centavos, es decir, 1,6 por ciento, de un día para el otro.
En los mostradores del Banco Nación, el dólar avanzó 40 centavos, a $25,80.
El Banco Central decidió ayer retirar la oferta de 5 mil millones de dólares, vigente desde el 14 de mayo último.
La determinación del organismo conducido por Federico Sturzenegger estuvo en línea con lo anunciado el jueves, cuando subrayó que iba a retomar la flotación cambiaria e intervenir sólo de manera eventual.
"La manera en la que el Banco Central operó en las últimas semanas tuvo mucho más que ver con cómo enfrentaba la turbulencia cambiaria. A nuestro entender, queda superado con la aprobación de este paquete", había resaltado el funcionario.
El economista Agustín Monteverde evaluó que "sin intervención del Central, aunque suba ahora", el dólar debería "retomar un curso descendente".
“El éxito dependerá del compromiso político y el de toda la sociedad
Un día después del anuncio oficial del acuerdo con la Argentina por US$ 50 mil millones, el FMI aseguró ayer que el éxito del programa dependerá del “compromiso político y de toda la sociedad”, y dijo que el propósito es “corregir desequilibrios fiscales y monetarios”.
En una conferencia de prensa, los economistas del Fondo, Alejandro Werner (director para el Departamento del Hemisferio Occidental) y Roberto Cardarelli (encargado del caso argentino), ofrecieron un cuadro de la situación del país y dieron detalles sobre las exigencias planteadas por el organismo.
“Se necesita un fuerte compromiso para remover algunos desequilibrios fiscales y monetarios”, consideró Cardarelli y aclaró que en el organismo tienen “la convicción de que las medidas que hemos discutido en estas semanas son factibles”.
Cardarelli tiene previsto viajar a nuestro país en agosto en lo que será primera misión del organismo que tendrá bajo su responsabilidad el control del acuerdo firmado con la Argentina.
La aprobación formal del pacto se realizará el 20 de junio a partir de la reunión del Directorio del Fondo y el primer tramo del crédito por US$ 15 mil millones llegará un par de días después.
El Gobierno de Mauricio Macri prometió para este año alcanzar un déficit de 2,7% del PBI y de 1,3% en 2019, para lo cual deberá impulsar un fuerte ajuste en las cuentas públicas.
Cardarelli explicó que la economía argentina crecerá pese al fuerte ajuste fiscal que el país acordó con ese organismo por el cual se pasará de un rojo primario de 2,7% del PBI este año a superávit de 0,5% en 2021.
Al respecto, señaló que la sequía que afectó amplias zonas del país y castigó con fuerza la producción nacional “tendrá un efecto positivo en 2019”.
“Hemos logrado un cuadro macroeconómico más consistente”, sostuvo el funcionario -de nacionalidad italiana- y precisó que “se puede lograr” la meta inflacionaria de 17% para el año que viene.
Uno de los puntos del acuerdo es la posibilidad de incrementar la ayuda social en caso de un agravamiento de los indicadores de pobreza.
“No es posible concebir un programa de estabilización macroeconomía sin considerar el nivel de pobreza”, agregó el funcionario sobre el tema.
A su turno, Werner destacó la actitud del Gobierno de “actuar de manera oportuna”, al pedir rápidamente auxilio financiero al Fondo, luego de las turbulencias financieras de los últimos meses que sólo en mayo generaron una devaluación del 22%.
“Le permitirá navegar por situaciones que vengan de las economías avanzadas o de la región”, afirmó.