¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
13 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Germán Zuckwats, un artista de la platería criolla

Tiene el oficio más representativo de nuestro país.Conoce a fondo la historia y tradición del gauchaje argentino. Actualmente vive en el departamento de Tilcara y es una de las pocas personas abocadas a este oficio, en la provincia.
Jueves, 03 de mayo de 2018 00:00

La platería criolla es uno de los oficios que acompañó al hombre de campo desde los primeros tiempos. Por sus maravillosas características y desarrollo rural es considerada como la más representativa de Argentina.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La platería criolla es uno de los oficios que acompañó al hombre de campo desde los primeros tiempos. Por sus maravillosas características y desarrollo rural es considerada como la más representativa de Argentina.

Hizo una lapicera de escritorio a pedido de la Diócesis de Mar del Plata para ser entregada al Papa FranciscoBergoglio,cuando asumió.

Es así que la orfebrería y las tradiciones nacionales suelen recorrer vías que van por el mismo sentido y algunas se reflejan en testimonios de artesanos. La historia del platero criollo Germán Zuckwats puede ser considerada una de ella.

Nacido en la zona del campo, Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, desde joven logró desarrollar su gusto por la platería gaucha y a lo largo de los años tomar un gran conocimiento sobre sus tradiciones y conocer los diferentes tipos de vestimentas.

El platero Zuckwats contó que desde los 17 años se sintió apasionado por la platería gaucha que lo llevo a querer aprender a hacer rastra, falcones y conocer todo lo que implica el gauchaje, hasta su origen.

A los 18 años estudió en el Museo de La Plata, Buenos Aires y en el Centro Argentino de Espeleología, en Capital Federal. "Al ser una ciudad grande ya era un poco más difícil para mí encontrar cosas tradicionales del campo, solamente cuando se hacían fiesta, jineteadas o alguna celebración criolla", sostuvo.

En este contexto, para él ha sido un gran reto aprender platería criolla, de a poco se acercaba a los distintos trabajos y diseños que presentaba el material.

"Desde un comienzo fue complicado porque de los pocos plateros que había no enseñaban ese oficio", explicó.

Sin embargo, eso no lo limitó a seguir en lo que lo apasionaba. Con el paso del tiempo conoció a un platero llamado Carlos Gutiérrez quien le enseño algunas técnicas de platería que él no conocía.

"Era un estilo diferente al mío, me abrió el panorama de nuevas cosas", precisó.

Generalmente, este platero siempre trabajo de manera particular, "fui autodidáctico y hace algunos años empezaron a salir algunas cosas en internet sobre la platería y yo lo fuí complementando con mis trabajos", relató.

En el 2014, tuvo la experiencia de hacer conocer su trabajo y vivir junto a unas de las comunidades más importantes de Neuquén, Ruka Choroy.

Los caciques de la comunidad reconocieron a Zuckwats como retrafe (platero en mapuche), ya que para ellos la platería criolla era considerada un oficio muerto, porque no había ninguna persona de su vínculo que siguiera con estas tradiciones.

Es así que Zuckwats les demostró que sabía el significado de cada pieza y que fue adquiriendo a lo largo de su carrera como arqueólogo.

"Fui mezclando platería con antropología y arqueología y eso me ayudo mucho".

Actualmente reside en nuestra provincia, en el departamento de Tilcara.Es arqueólogo y espeleólogo.

La platería identifica el género gauchesco,que dio lugar a trabajos y lujos del campo y al civil de elementos doméstico y residencial.
Dentro de los típicos objetos de la platería criolla argentina, se encuentran los estribos, espuelas, frenos, maneas, facones, etc.

 

El creador de los bastones  presidenciales 

HISTORIA. LA ORFEBRERÍA DE PALLAROLS SE REMONTA HACIA MEDIADOS DEL SIGLO XVIII.

Juan Carlos Pallarols es un platero argentino de renombre internacional, realizó piezas de gran valor estético, técnico e histórico, como los Bastones de Mando de varios presidentes argentinos, regalos oficiales encargados por distintos mandatarios, y trabajos especiales para empresas y organismos e incluso cálices papales.

En 2017 hizo la Rosa de la paz, que fue trabajada con material bélico de la Guerra de Malvinas en homenaje a los héroes del Atlántico Sur.

Desde 1983 el orfebre Pallarols, que proviene de una familia de artesanos cuyo taller data de 1750, confecciona el bastón presidencial.

Su padre, Carlos Pallarols Cuni, construyó un bastón para el presidente Arturo Humberto Illia; que no llegó a recibir; hasta entonces los fabricaba el artesano Luis Ricciardi como se estilaba: con caña de malaca, detalles de oro macizo y dos borlas.

En 1932 se reguló el diseño del bastón presidencial que debía ser de madera, preferentemente malaca barnizada, el puño de oro 18 kilates de 8 centímetros debe contener el escudo nacional argentino esmaltado, el regatón también de oro, largo del bastón se adecúa a la estatura del receptor.

En 1982 desde el gobierno pidieron al orfebre de sexta generación, un presupuesto para un bastón presidencial de tipo europeo con caña de malaca, esmalte y borlas.

Desde entonces hasta la última presidencia de la expresidenta Cristina Fernández el bastón presidencial ha sido confeccionado por el artesano, quien utiliza como base la madera de urunday (árbol también denominado, gateado o gon‡alo-alvez, cuyo nombre científico es astronium balansae) que es de buena veta, incorruptible y brillante.

En 2015, el actual presidente Mauricio Macri rompió con esta tradición he hizo confeccionar su bastón en una joyería.

Otros de los tantos proyectos del platero fue una escultura de 6,50 metros de altura, de color plata en las torres de 135 metros de altura de la célebre basílica barcelonesa de La Sagrada Familia realizada en el año 2014.

 

El platero criollo deber ser  un historiador de oficio 

LAPICERA REGALADA AL PAPA BERGOGLIO.

En nuestro país, los primeros plateros se abocaron a crear obras religiosas y utensilios de algunas familias adineradas.

Luego de un tiempo, los gauchos empezaron a lucir las artesanías en plata incorporadas a sus vestimentas y también al mate.

Siguiendo esta línea, Zuckwats resaltó que para ser platero criollo, la persona debe ser primero un historiador, conocer las épocas y las técnicas que se aplican al realizar un diseño.

En el caso de la tradición gaucha, cada cliente pide su particularidad, por lo tanto el conversa con el gaucho hasta dar exactamente con aquello que busca.

También están los que integran los centros tradicionalistas que les hacen pedido concretos y otros simplemente encargan una rastra, riendas o espuelas, entre otros.

"El platero criollo es modista de los gauchos, cuando llega un gaucho para desfilar hay que saber qué es lo que hasta el día de hoy sigue usando, ya sean rastras, facones, retranca de un sombrero o cualquier otra cosa", explicó.

Indicó que en la tradición Argentina existe la brecha de gauchos unitarios y federales y que hasta el día de hoy se lo sigue notando.

"Hay que saber cómo se viste ya sea desde el indio, el jefe de estancia y los soldados de la campaña del desierto, dependiendo de la época", puntualizó.

En este sentido, también hizo referencia a los detalles a la hora de vestir al caballo, "sino uno termina disfrazándolo porque no conoce exactamente qué es lo que debe llevar puesto", relató.

Sumando a esta experiencia, observó que en distintas partes se realizan cursos de platería y no se tiene en cuenta la historia, que es lo fundamental para aplicar con excelencia el oficio.

Por último destacó que la platería es una práctica muy conservadora y sus diseños varían, en el caso de trabajos en cuero, éstos les corresponden a los sogueros.

ESCUDO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA. EN PROCESO DE CINCELADO.

 

Mantener la tradición del gauchaje según la zona 

AÑO 1868, GAUCHO ARGENTINO

El Gaucho argentino tiene muchas características y rasgos muy fundamentales para la Cultura de Argentina.

A menudo se visten de una manera distinta de acuerdo a su región.

Con el tiempo, cada provincia impuso sus gustos dando origen a formas y denominaciones particulares sobre el tipo de vestimenta.

Sobre el tema, el platero criollo alertó que hoy en día la vestimenta de los gauchos se ve desvirtuada por los ballets de folclore.

"Las pilchas siempre fueron caracterizadas por la zona del país y por época, a la ideología política, ahora hay mucho "gaucho nuevo', que lo es por moda", comentó.

"Ahora es terrible, todos van a la peña y aprenden a bailar zamba y chacarera. Eso está bárbaro, pero empezaron a aparecer muchos ballets juveniles y en algunas ocasiones, los que arman esos ballets no visten la ropa que es acorde", resaltó.

Precisó que al momento de salir a bailar, los gauchos se "disfrazan", "se ponen un sombrero correntino, con bota salteña y rastra porteña, entonces destaca que los tradicionalistas que ven ese tipo de disfraz se enojan porque dicen están todos disfrazados", precisó.

En este sentido destacó la importancia de conocer la historia y la manera de vestir dependiendo la zona de cada región.

Sobre la platería agregó que como en todos los rubros, hay personas que realizan cursos de platería y algunos se hacen llamar "artesanos".

"Cuando alguien les piden hacer una pontezuela para un freno, no saben lo que es", puntualizó.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD