°
9 de Noviembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cueva del indio, arte en la arqueología

Las pinturas reflejan la domesticación de la llama, escenas bélicas y eróticas, armando un conjunto de gran valor.Sin duda lo más llamativo son los temas de combates: gente armada con arcos y flecha enfrentadas entre sí.
Martes, 10 de abril de 2018 00:00

En los escasos metros del interior de una cueva, en las cercanías de Tres Cruces, queda un registro que, según los estudiosos, abarca varios miles de años. Hay escenas de distintas épocas, y también hay intervenciones realizadas, con gran distancia temporal, sobre pinturas muy anteriores.

Cueva del indio, como se la conoce actualmente, viene siendo estudiada desde hace varias décadas por los arqueólogos, aún desde tiempos en que el conocimiento del contexto no era muy tenido en cuenta, por lo que mucho de lo que se encontró allí, que hoy podría echar luz acerca de sus motivos, fue desechado. La mano del hombre, ignorando la importancia de su conservación, también dejó su huella dañina en las paredes.

Sin embargo, lo que aún se puede ver es por demás sugerente. Bástenos decir que algunas de sus pinturas inspiraron el guión original del cortometraje humahuaqueño "La piedra del rayo", animación dirigida por Aldana Loiseau que fuera ampliamente difundida por el canal televisivo Paka Paka.

Un vistazo rápido sobre sus temas nos permite ver animales: zorros, pumas y camélidos, y la incorporación de estos últimos, por medio de su domesticación, al marco de la vida humana. Hay hileras de gente que pareciera subir a un cerro, y que recuerdan al ascenso a Punta Corral visto desde la Quebrada, con filas que llevan cada una un color de ropa distintivo.

Sin duda lo más llamativo son los temas de combates: gente armada con arcos y flecha enfrentadas entre sí, y con los distintos atuendos que los anteriores, arqueros que custodian a personas que parecieran ejecutar instrumentos musicales, guerreros llevando prisioneros, y la más conmovedora de un arquero que apunta a la nuca a un hombre arrodillado, al que parece vérselo rezándole a una cruz, aunque su datación sería muy anterior a la llegada del cristianismo a nuestro suelo.

Cuando la vista se acostumbra a este arte milenario, divisamos en la zona de los combates dibujos de parejas que parecieran estar bailando, e incluso una echada en el suelo en evidente actitud sexual. Estas, sin embargo, no dejan de ser observaciones sujetas a interpretación. Si muchas obras plásticas contemporáneas son difíciles de abordar, ¿cuánto más las de épocas lejanas en las que los parámetros culturales debieron ser distintos a los actuales?

Las escenas más violentas, si uno ojea la bibliografía diversa que hay sobre el tema, podría ser la referencia histórica de algún tiempo de disputas, pero también la advertencia de algún jefe o grupo social que pretendía consolidarse en el poder. No faltan los que señalan un probable contenido ritual, conjeturas que enriquecen, en todo caso, lo conmovedor de las escenas.

Otra perspectiva, que no se le aleja sino que debiera complementársele, nos hace pensar en aquellos pintores como los de una etapa inicial de nuestras artes plásticas, porque más allá de tratarse hoy de objetos de estudio para las ciencias humanas, quienes las realizaron eran artistas que pueden influir en los presentes, y en los que el presente debe enraizarse.

No digo que copiarlas sea una obligación del pintor actual, pero sin duda se las debería estudiar del mismo modo en que se lo hace con el arte europeo. Aquellos diseños de artistas trescruceños, aunque de un tiempo en que vaya a saberse cómo llamaban a esta tierra, por su fuerza plástica está llamada a tornarse en una influencia positiva. Y, lo sabemos, para muchos ya lo es.

Una de esas influencias, que podría tenerse en cuenta, es el contexto elegido: por lo general, pero en este caso especialmente, las cuevas pintadas se enmarcan en bellísimos paisajes. Es pensable que su arte no fuera algo ajeno a la visión del mundo en que vivían. Así: ríos y cerros, arquitectura y pintura, no serían sino parte de un conjunto que se comprende en su unidad.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD