¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Michelle Bolsonaro quiere trabajar en ayudas sociales

La joven esposa del presidente electo tiene un perfil bajo y no acostumbra a pararse frente a las cámaras.

Jueves, 22 de noviembre de 2018 01:03

La futura primera dama brasileña, Michelle Bolsonaro, afirmó ayer en Brasilia que a partir de enero quiere participar en "el mayor número posible de programas sociales" del Gobierno de su marido, el presidente electo Jair Bolsonaro.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La futura primera dama brasileña, Michelle Bolsonaro, afirmó ayer en Brasilia que a partir de enero quiere participar en "el mayor número posible de programas sociales" del Gobierno de su marido, el presidente electo Jair Bolsonaro.

Michelle -la próxima primera dama- no acostumbra a pararse ante las cámaras. Es una persona discreta. De hecho, cuando su esposo, el exmilitar ultraderechista Jair Bolsonaro decidió lanzar su candidatura a la presidencia de Brasil, ella optó por cerrar sus cuentas en redes sociales.

Para ese entonces ya los medios comenzaban a intentar hablar con ella, sobre todo teniendo en cuenta la polémica de la que ha sido centro Bolsonaro por sus comentarios misóginos, racistas y homofóbicos.

La victoria de su esposo, elegido como el nuevo presidente de Brasil con más del 55% de los votos, la ha hecho inevitable coprotagonista de la actualidad política de Brasil.

Y sin embargo, el perfil bajo que la joven ha mantenido hace que no sea fácil responder la pregunta de quién es Michelle Bolsonaro.

Michelle de Paula, de 36 años, conoció a Jair Bolsonaro, de 63, en 2007, cuando ella trabajaba en el Congreso de Brasil como secretaria parlamentaria y él era diputado.

Poco después, el ahora presidente electo la contrató como asesora en su gabinete personal en un puesto que le supuso, según publicó la prensa brasileña, casi triplicar su salario.

Y la joven estuvo en ese cargo un año y dos meses, hasta que el Supremo Tribunal Federal estableció que la Constitución de 1988 prohíbe el nepotismo en la administración pública.

"Fue rápido. Nos conocimos, nos enamoramos y nos casamos a los cinco meses", declaró este domingo a la televisora local Record TV, en su primera entrevista para la televisión.

En el momento en que se casaron, ella ya tenía una hija (que ahora tiene 16 años) y con Bolsonaro tuvo otra, ahora de 7.

En 2013, la pareja, que se lleva casi 30 años de diferencia, también celebró una boda religiosa: ella es evangélica y él es católico.

Michelle Bolsonaro describe a su marido como un hombre "cariñoso" y "servicial" que "desde el inicio siempre priorizó la familia".

"Jair Bolsonaro es humano, se preocupa por las personas, es un ser maravilloso, quien convive con él sabe que es así", dijo en un video en redes sociales.

Sin embargo, Michelle dice que su esposo ha sido "mal interpretado" y que "duele" ver cómo es "atacado" por los que no lo apoyan.

Haitianos y venezolanos

Los haitianos son los inmigrantes con mayor inserción en el mercado de trabajo formal brasileño, seguidos de los venezolanos, indica un informe con cifras oficiales.

Entre enero y junio de este año, 11.769 haitianos fueron contratados y 7.874 fueron despedidos, lo que da un saldo de 3.895 haitianos empleados formalmente en Brasil, según los datos oficiales reunidos en el Observatorio de las Migraciones Internacionales (OBMigra).

En el mismo período, 2.315 venezolanos fueron admitidos y 1.028 perdieron su empleo en Brasil, dejando un saldo positivo de 1.287 venezolanos empleados en el primer semestre de 2018.

Ambas nacionalidades constituyen flujos recientes de inmigración a Brasil. Los haitianos llegaron masivamente desde 2010 tras el terremoto que arrasó la isla y los venezolanos empezaron a acudir en masa desde el año pasado, en medio de la crisis económica y política en su país. “Los números indican una tendencia de recuperación en la contratación de mano de obra inmigrante en el mercado formal” en 2017 y 2018 en relación a los dos años anteriores, dijo a la AFP Leonardo Cavalcanti, coordinador científico de OBMigra. Cavalcanti consideró que el aumento de esa demanda se dio principalmente en el último eslabón de la cadena productiva del agronegocio, para trabajos en establecimientos como frigoríficos y mataderos. Este sector se concentra en cuatro estados del sur y sudeste de Brasil: Sao Paulo, Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul.
 

Analizan el Mercosur

El gobierno del presidente electo de Brasil Jair Bolsonaro, que asumirá el 1 de enero, revisará los acuerdos del Mercosur, y hasta podría retirarse del bloque si no hay mejoras, dijo su futura ministra de Agricultura.

“Brasil trata de fortalecer el Mercosur y decir lo que quiere o, en un caso extremo, se retira. Pero no debe continuar como está. Es desventajoso para nosotros”, aseguró el miércoles al diario O Globo la diputada Tereza Cristina, quien estará a cargo de la cartera de Agricultura. Para la diputada, el Mercosur es desigual para Brasil principalmente para productos agropecuarios como la leche o el arroz, que entran en el país y causan perjuicios a los pequeños productores locales. “Es el momento de sentarnos y revisar el Mercosur. Sin dejar el protagonismo de Brasil y sin dejar de tener relaciones con nuestros vecinos, pero haciendo un acuerdo, tal vez, más moderno y mejor”, consideró Tereza Cristina. Los otros miembros del bloque son Argentina, Paraguay y Uruguay. Venezuela fue suspendida en 2017 debido a la “ruptura del orden democrático”. La diputada consideró a China como un mercado prioritario, sobre todo en lo que respecta a la carne, producto del cual Brasil es un importante productor mundial. También son importantes Indonesia, India y, en el caso de Irán, Teresa Cristina cree que este año la balanza comercial puede generar un superávit de 4.000 millones de reales (1,06 millones de dólares). Sus comentarios llegan en momentos en que la Unión Europea espera darle un impulso final a la negociación comercial con Mercosur.


 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD