El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, estimó ayer que los combustibles aumentarán entre 6 y 7 por ciento "antes del fin de semana".
inicia sesión o regístrate.
El secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, estimó ayer que los combustibles aumentarán entre 6 y 7 por ciento "antes del fin de semana".
"Los combustibles subirán entre 6 y 7%, calculo que antes del final de la semana", indicó.
Sin embargo, Castellanos aclaró que "la última palabra en el incremento la tiene la petrolera YPF", al argumentar que "toma la decisión de cuándo subir y en qué porcentaje hacerlo, ya que tiene un 53% de participación en el mercado".
"El resto de las empresas acompaña. Esto siempre es así y más ahora que el precio de los combustibles está liberado", puntualizó.
En diálogo con Radio La Red, el empresario evaluó que la nueva suba "sólo absorbe una parte del encarecimiento del precio del crudo". Por otro lado, criticó que el sector tiene "un conflicto importante con las tarjetas de crédito", al subrayar que "la comisión llega al 20% del margen bruto de las estaciones de servicio". Afirmó que las ventas son cobradas "un mes más tarde" e insistió: "Vender con ese recurso es deficitario".
El precio de los combustibles está liberado en el mercado local, luego de que el Gobierno decidiera no continuar con el acuerdo que tenía con las petroleras para ajustar el precio de los combustibles cada tres meses.
La nueva suba presionará sobre la inflación, cuya meta es del 15% para este año, y se dará en el marco de otros incrementos como los pautados en el transporte público, tarifas, taxis, parquímetros y prepagas.
El primero de diciembre pasado se aplicó el último aumento de combustibles del 6%, que llevó a una suba anual al 35% en el caso de las naftas premium y al 28,6% en el caso del gasoil, más de seis puntos porcentuales promedio por encima de la inflación del año anterior, que se estima rondará un 24 por ciento.
Luego de ese último incremento los precios en las estaciones de servicio quedaron en $22,66 el litro de nafta súper; la nafta premium en $26,15 y el diesel de máxima calidad en $23,18, aproximadamente.
Otros aumentos
Al menos cuatro actualizaciones en los precios de las naftas, dos aumentos de luz y gas, subas escalonadas en trenes, colectivos y subtes, más otros incrementos en prepagas, agua y peajes serán los desafíos que enfrentará este año el equipo económico para que la inflación caiga por primera vez en nueve años a menos del 20% y para poder cumplir la meta recalibrada de 15%.
Estos son los primeros ajustes que se esperan en 2018, el primer año par de la década que debería mostrar crecimiento y desinflación sostenida pese a todas estas alzas de precios.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, estimó, al anunciar esos incrementos, que los aumentos sumarán 1,2 puntos a la inflación, que sería "por única vez".
Aumento en transporte
El ministro de Transporte Guillermo Dietrich anunció ayer que el boleto de colectivo pasará a costar $8 pesos desde el primer día de febrero y lanzó la implementación de la “Red Sube”, un sistema de tarifa integrada que permitirá a los pasajeros que realicen dos o más viajes en el término de dos horas, un ahorro de entre el 50% y el 75%.
“Esto va a permitir que las personas que más viajan, que vienen de más lejos, paguen menos; es parte de una reforma estructural del sistema de transportes de pasajeros que hemos encarado sobre la base de beneficiar a los sectores más vulnerables”, explicó.
Dietrich encabezó ayer una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda, en la cual detalló que el nuevo sistema “implica la actualización de tarifas en forma escalonada y descuentos para quienes combinen más de un medio de transporte y quienes menos ingresos perciben”. El ministro apuntó que “desde hace dos años, cuando asumimos con el presidente Mauricio Macri, estamos abocados a que los argentinos puedan vivir cada vez mejor, que el servicio de transporte sea más rápido, más seguro y confiable, y hemos estado trabajando con ese objetivo todo este tiempo”.
Remarcó además que “seguiremos incrementando los subsidios para el transporte, que hoy en Buenos Aires está entre el 60 y el 62%, pero ahora esos subsidios irán directamente al bolsillo del usuario con los descuentos con los que serán beneficiados cuando realicen su segundo, tercer, cuarto o más viajes”.
Indicó además que “se abrirá una página web para realizar una Consulta Ciudadana.
Fin de subsidios para Aerolíneas Argentinas
El Estado prevé eliminar los subsidios a Aerolíneas Argentinas a partir del 2020, ratificó ayer el ministro Guillermo Dietrich.
El ministro explicó que en el 2011 el Estado tenía un costo en subsidio de 130 dólares por cada pasaje vendido por la aerolínea de bandera y ahora sólo destina 14, mientras en 2019 serán 7 dólares para llegar a 2020 a cero subsidio.
Dietrich había explicado que según las proyecciones de ingresos que tendrá la compañía cada año, en el 2020 no sera necesario subsidiarla, al presentar la semana anterior un resumen de la gestión de la conducción de la aerolínea estatal en 2017. El funcionario negó a su vez que las empresas aéreas de bajo costo (low cost) vayan a recibir algún tipo de subsidio para ofrecer tarifas económicas en los vuelos de cabotaje e internacionales.