¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Mineras adhieren al programa sustentable

La iniciativa permitirá, mediante evaluaciones, garantizar acciones responsables y transparentar la actividad. Se evaluará sobre acciones de cuidado ambiental, trabajo con comunidades y gestión de energías renovables.
Sabado, 26 de agosto de 2017 17:42

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

PRESENTACIÓN/ KESKISKIAN, KOCH DE CAEM, MIGNACCO Y GALLI.

Las empresas mineras que trabajan en Jujuy adhirieron al programa "Hacia una Minería Sustentable" (HMS) que vinieron a presentar las autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem). Con ello se busca garantizar verificación y evaluación de acciones en materia de ambiente, vinculación con comunidades y mejores prácticas de aplicación de energías, de modo de transparentar el desarrollo de la actividad minera.

"Este programa consiste en una serie de protocolos de mejores prácticas. La idea es generar a través de un trabajo responsable, reflejar el trabajo de nuestra gente en el ámbito de comunidades, de medio ambiente, de energía y mejores prácticas de la aplicación de energías", explicó el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Gustavo Koch, quien lo presentó en un hotel. Lo hizo junto a la coordinadora del Programa TSM para Argentina, Graciela Keskiskian, el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Franco Mignacco, y el presidente de la Cámara de Servicios Mineros (Casemi) de Jujuy, Nicolás Galli.

Caem firmó el acuerdo con Canadá el año pasado para la implementación del programa de la Asociación Minera de Canadá (MAC), que busca garantizar las acciones responsables de las empresas en el área de influencia de sus comunidades a través de 23 indicadores específicos. "Se busca juntar voluntades para lograr un cambio cultural", afirmó Koch.

MINERÍA/ LA INDUSTRIA SERÁ EVALUADA EN BASE A PROTOCOLOS SOBRE DESEMPEÑO EN PRESERVACION DE BIODIVERSIDAD Y OTROS .

El programa es obligatorio para las empresas asociadas a la Caem y se prevé su aplicación gradual. Mediante el programa se revisará el desempeño de los yacimientos según 23 indicadores y prevé colaborar para que las empresas logren las metas de la iniciativa.

Koch explicó que la diferencia destacable de la misma es que la medición, revisión y verificación se efectúa en cada yacimiento y por parte de un panel independiente, cuyos miembros son voluntarios y ad honorem de modo de garantizar la transparencia.

No obstante, destacó que con ésto no se está empezando de cero en los aspectos que contempla el programa sino que muchas de las empresas vienen aplicando principios de responsabilidad social, prácticas en materias energéticas y otras, con lo cual la idea ahora es organizar el trabajo dentro del marco de los protocolos.

"En este momento estamos todos de acuerdo que no podemos desarrollar nuestra actividad sin mejores prácticas y más responsabilidad social. Creo que podemos invertir mucho en materia de exploración, en desarrollo de minas y plantas pero si no lo hacemos en estos aspectos fundamentales simplemente no vamos a poder desarrollar nuestro trabajo", explicó Koch.

De hecho, consultado si se planteó su implementación en torno a lo acaecido en Mina Veladero, coincidió en que es una necesidad y que la industria está dispuesta a trabajar en este sentido. No obstante, el aspecto ambiental es fundamental en el programa y cuenta para ello con un protocolo específico. Por ello insistió en que no se tratan de aspectos que las compañías mineras actuales descuiden sino que se plantea reforzar y mostrar a la sociedad cómo están trabajando.

El secretario de Minería de la Provincia, Miguel Soler, aseguró que acompañan este programa al que adhirió la Cámara Minera de Jujuy, porque está en la misma línea de trabajo que se viene planteando el Gobierno provincial, "en el sentido de la transparencia de la información, en este caso de las industrias extractivas", afirmó.

La presentación se desarrolló con la participación de referentes y representantes de empresas que integran la Cámara Minera de Jujuy, de la Unión Industrial de Jujuy, que preside Nilo Carrión, y el referente de relaciones institucionales y comunicación, Luciano Berenstein.

Asistieron a la presentación también varios empresarios del sector, representantes del Servicio Geológico Minero (Segemar), del Consejo de Geólogos y proveedores, entre otros.

Desarrollan un relevamiento

RELEVAMIENTO/ PARA CONOCER CIFRAS DE EMPLEO, PRODUCCIÓN, IMPUESTOS, ETC. 

Por otra parte, la Provincia inició el censo minero. Lo dio a conocer en ese marco el secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler quien participó del encuentro y anunció que con ello se busca recabar información que permita implementar políticas de desarrollo del sector. Se extenderá hasta el 8 de septiembre.

“La intención es salir de este proceso con información estadística real de lo que está pasando en cada provincia para a partir de ahí utilizar esa información en la implementación de políticas de desarrollo del sector, trabajar en conjunto con los pequeños productores en todo lo que haga falta, y para que colaboremos en el desarrollo provincial”, precisó.

El censo se está realizando a través del Instituto de Estadísticas y Censos que coordinó con las secretarías de minería de todas las provincias y del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar). Desde la Secretaría de Minería de Jujuy el responsable es el director de Minería, Waldo Chayle. Está en pleno desarrollo con censistas en terreno, ya que se inició el 8 del corriente mes y prevé culminar el 8 de septiembre, y en terreno están técnicos de la Dirección de Minería y de Segemar.

“En el primer listado son más de 1.800 productores en total, en la provincia tenemos 112. Veremos cómo terminamos el censo nosotros”, precisó Soler. Destacó que la importancia del censo es tener información del sector de productores mineros de todos los niveles, primera, segunda y tercera categoría. Esto incluye desde minas de litio, las que están en producción de polimetálico, de carbonato, bórax, lajas, áridos de construcción y arena, ya que la intención es determinar la cantidad de empleo, de producto bruto, de gastos, impuestos. Este año se trata de 48 productores, y se suman un listado de 80 productores de aluviones, datos que se están revisando. 

La Cámara Jujeña destaca incorporación

EMPRESAS/ ESTUVIERON REPRESENTADAS EN LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA AL IGUAL QUE SUS PROVEEDORES.

Por su parte, el presidente de la Cámara Minera de Jujuy, Franco Mignacco, planteó que el programa permitirá que las empresas puedan certificar el trabajo que realizan en varios puntos de acción. Entre los principales se encuentran medio ambiente, desarrollo de comunidades y eficiencia energética.

“Creo que es algo en lo que las empresas trabajan pero no tiene seguimiento de las variables y visibilidad que intenta darle este programa que se firmó con Canadá y se está tratando de replicar en Argentina, y que va a llevar cinco años de implementación”, afirmó.

Destacó el compromiso de Caem para poder tener un reflejo de la actividad en todas las áreas en las que se trabajan. Es que se busca validar el trabajo que hacen las empresas en distintas instancias mediante un comité evaluador y auditorías anuales donde van calificando a las empresas y determinando el progreso en distintas áreas.

Se aborda, por ejemplo, en distintas áreas, medio ambiente, cómo la empresa trabaja en relación con las comunidades, la calidad del ambiente de trabajo, la eficiencia energética. Esta última cobra importancia con la implementación de las energías renovables en los procesos productivos y debido al compromiso hacia 2025 en que las empresas deberán producir con un 25% de su capacidad con ellas. 

De hecho, Mignacco explicó que en Jujuy la minería está tratando de sumar energías renovables a los procesos productivos y otras que están analizando en virtud de los competitivos precios, además de que la ley nacional insta a las empresas a planificar y trabajar con un mix de producción energética.

El programa se aplicará en cinco años

SE EVALUARÁ BIODIVERSIDAD

El programa “Hacia una minería sustentable” de acuerdo al convenio firmado con la Caem, se llevará a cabo en cinco años y cuenta con una serie de compromisos, por lo que este año esperan haber cumplido al menos tres de los siete que tiene. 

Uno de ellos es la obligatoriedad para los asociados ya mencionado, otro vinculado a la formación de un panel de personas de la sociedad que supervisará las tareas que vienen realizando, lo cual aportará credibilidad al programa, y se prevé establecer los principios básicos que lo van a regir.

Será supervisado mediante un panel consultivo e interdisciplinario independiente y voluntario con la idea de fomentar el diálogo y desempeño con la industria. La Caem cuenta actualmente con 140 empresas asociadas, pero no todas desarrollan actividades de exploración y explotación, siendo sólo 40 las activas y las demás adherentes que brindan servicios a la minería.

El director ejecutivo de Came, Gustavo Koch, consideró que esto da un renovado impulso a la minería, por tratarse de prácticas que desde hace años se aplican en otros países, y que muchas de las empresas que trabajan en el país ya la están aplicando. 

Trabajan no solo con la Secretaría de Ambiente sino con la de Minería por lo que les han explicado el objetivo del programa, por lo que han recibido el apoyo de las autoridades para esta iniciativa. Su aplicación permitirá a las empresas locales contar con los mejores estándares internacionales, impulsando un buen desempeño y asegurando que los principales riesgos de la minería se administren de forma adecuada.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD