¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
11 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Los resultados se difundirán a las 21"

Lo confirmó el Ministerio del Interior. Además, la información se actualizará cada cinco minutos en la página oficial

Sabado, 12 de agosto de 2017 19:26

El secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, explicó ayer que "más allá de quién gane, a las 21 del domingo vamos a comenzar a difundir los resultados en la medida que vayan llegando".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior, Adrián Pérez, explicó ayer que "más allá de quién gane, a las 21 del domingo vamos a comenzar a difundir los resultados en la medida que vayan llegando".

En declaraciones a radio Delta, Pérez señaló que el Gobierno prevé una "jornada normal" en las elecciones de hoy y afirmó que, pasado los comicios, las fuerzas políticas deben discutir una reforma electoral que incluya si continúan o no las Paso.

"Estamos previendo una jornada normal en estas elecciones. Hemos trabajado para eso, para darle mucha confianza a la ciudadanía en que va a ser un proceso electoral transparente y confiable", destacó el funcionario..

En declaraciones a radio Delta, Pérez ratificó que los primeros datos oficiales del escrutinio provisorio de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que se celebrarán hoy comenzarán a difundirse a partir de las 21, tres horas después de clausurada la votación.

"Más allá de quién gane, a las 21 del domingo vamos a comenzar a difundir los resultados en la medida que vayan llegando. Lo que esté cargado (en el sistema) hasta ese momento se va a difundir y luego se comienza actualizar cada cinco minutos", explicó.

Sostuvo que "después de esta elección tenemos que discutir una reforma, que incluya el tema de las Paso y del instrumento de votación", es decir, el uso de la boleta de papel o electrónica y el financiamiento político.

"En cuanto al modelo del financiamiento de la política, nosotros tenemos un proyecto presentado, que no se discutió este año por ser precisamente un año electoral y no queríamos cambiar las reglas de juego", especificó.

El funcionario nacional insistió: "Después de la elección, seguramente todo esto tiene que estar en discusión, incluido el tema de las Paso".

En este punto, recordó que la reforma electoral que durante la gestión de Cambiemos fue puesta a discusión en el Congreso no pudo ser aprobada por el rechazo de los legisladores kirchneristas y por las críticas de muchos gobernadores que desconfían de ese método.

El peronismo arriesga más que el Gobierno en el Senado

Las elecciones legislativas de este año serán más determinantes para el peronismo que para Cambiemos en lo que respecta al Senado, debido a que el PJ-FPV, que ostenta una holgada mayoría, arriesga 15 bancas mientras que el oficialismo sólo pone en juego 4 escaños.
En octubre, pasadas las elecciones primarias, las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, San Luis, San Juan, Misiones y Santa Cruz elegirán tres senadores cada una y en ese proceso modificarán el esquema del Senado, donde el PJ-FPV tiene 41 (con aliados incluidos) de las 72 bancas que componen la Cámara y el frente Cambiemos sólo 15.

El bloque mayoritario arriesga las dos bancas de mayoría por Buenos Aires, Jujuy, San Juan, Formosa, Santa Cruz, La Rioja y Misiones, donde además se juega el lugar de Sandra Giménez, que pese a tener un monobloque actúa como aliada de la bancada mayoritaria.
En tanto, el oficialismo sólo pone en juego las bancas de los radicales Silvia Giacoppo en Jujuy, Luis Naidenoff en Formosa y Alfredo Martínez en Santa Cruz, y la del aliado peronista Roberto Basualdo en San Juan.

Pero la renovación no sólo amenaza la superioridad del peronismo contenido en el bloque PJ-FPV, sino en sus otras vertientes: también alcanza al escaño del riojano Carlos Menem y a las dos bancas de mayoría de la provincia de San Luis que ocupan Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso.
Más allá del resultado que se dé en la provincia de Buenos Aires, donde la candidata de Unidad Ciudadana Cristina Kirchner es la rival más difícil que tiene Cambiemos, los oficialistas del Senado confían en que después de octubre quedarán en una mejor posición relativa, aunque seguirán sin ser mayoría.
Y es que sostienen que aún con un mal resultado podrán sumar más bancas que las que tienen hoy en día, dado que actualmente no tienen representantes por Buenos Aires, La Rioja, San Luis, San Juan y Misiones y eso cambiaría: si salieran en segundo lugar en alguna de esas provincias, de todas formas sumarían un senador.

“La madre de todas las batallas”

Todas las miradas estarán depositadas hoy en la Provincia de Buenos Aires, ya que no sólo se trata del distrito que más cantidad de bancas reparte para el Congreso, sino que allí el Gobierno deberá enfrentar a pesos pesados de la política nacional, como Cristina Kirchner y Sergio Massa, quienes buscan posicionarse para poner “límite” a Cambiemos.
El oficialismo se presentará a la contienda con el exministro Estebal Bullrich a la cabeza de la lista de precandidatos a senadores nacionales acompañado por Gladys González, tras una campaña que tuvo como principal referente a María Eugenia Vidal, la dirigente de mejor imagen de Cambiemos.

El objetivo del oficialismo es “ratificar el cambio” y darle un tiro de gracia al “pasado” kirchnerista, con la mira en plebiscitar la gestión y legitimar reformas estructurales que terminen de darle forma al programa económico. 
Después de jugar al misterio durante todo el primer semestre, Cristina Kirchner blanqueó su candidatura por un nuevo frente electoral, Unidad Ciudadana, que no prescinde del peronismo territorial pero lo vació de su liturgia y su arquitectura jurídica.

Alentada por encuestas favorables, que le otorgan unos puntos por encima de su tradicional voto duro del 30 por ciento, la exjefa de Estado busca derrotar al oficialismo y consolidar así el mensaje de que “así no vamos bien”, tal como reza el eslogan de su cuidada campaña estética, en la que dosificó sus intervenciones y le dio protagonismo a las “víctimas” de las políticas de Cambiemos. 
Pero, otro desafío para Cristina Kirchner se asocia a la disputa por la hegemonía interna en el peronismo, donde Sergio Massa y Florencio Randazzo buscan arrebatarle el liderazgo, o al menos ponerlo en discusión para posicionarse de cara a las presidenciales de 2019.
El massismo, reconvertido ahora en el frente 1País a partir de la alianza con el GEN de Margarita Stolbizer, necesita ensanchar la “avenida del medio” de manera tal de romper con la polarización y así no quedarse fuera de carrera para el 2019.
La idea del tigrense es, por lo menos, conservar el 22 por ciento de los votos que obtuvo en territorio bonaerense en las últimas elecciones presidenciales, y si es posible subir unos escalones más que le permitan acceder a una banca en el Senado.
Fuera de la pelea por los primeros puestos, y luego de fracasar en su intento por medirse con Cristina Kirchner en las primarias con su espacio “Cumplir”, las expectativas del exministro Florencio Randazzo son más bien moderadas: deberá conformarse con mostrar volumen y estrenar perfil propio.

Los diputados renuevan 127 bancas en el Congreso

La coalición oficialista arriesgará 41 de sus 89 bancas (propias y de aliados incondicionales), el kirchnerismo 32 de sus 72 lugares y el Frente Renovador 21 de sus 37; mientras que los cuatro socialistas y tres de los cuatro integrantes de la izquierda más dura concluyen sus mandatos.
El oficialismo arriesga poco menos de la mitad de las bancas que pondrá en juego y apuntará a buscará aumentar su representación para mantener la conducción de este cuerpo legislativo en los últimos dos años de mandato de Mauricio Macri.

En los pasillos del Congreso todos hacen números sobre la cantidad de bancas que tendrán si se repiten en octubre los mismos porcentajes de votos de este domingo, aunque también reconocen que esa cifra puede variar, dependiendo, entre otros factores, de la cantidad de electores que concurran a uno y otro comicios.
Por lo pronto, en la elección de medio término, la coalición oficialista arriesgará 41 de sus 89 bancas (propias y de aliados incondicionales), el kirchnerismo 32 de sus 72 lugares y el Frente Renovador 21 de sus 37; mientras que los cuatro socialistas y tres de los cuatro integrantes de la izquierda más dura concluyen sus mandatos.

Tres dirigentes que tienen una fuerte influencia política terminan su mandato, pero van a pelear por mantenerse en el Congreso: la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrio, que buscará su reelección en diputados, y el ex candidato a presidente Sergio Massa, quien va por una banca en el Senado, lo mismo que su aliada Margarita Stolbizer.

En cambio, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, no se postulará para un nuevo período tras doce años de mandato, y tampoco estarán más en la Cámara Diputados los kirchneristas Diana Conti, Carlos Kunkel, el radical Ricardo Alfonsín, y el ex intendente de Pergamino Héctor "Cachi" Gutiérrez, y el porteño Fernando Sánchez (Coalición Cívica).

La alianza Cambiemos armada en diputados entre el PRO, la UCR y la Coalición Cívica arriesga 41 de las 89 bancas que tiene entre el interbloque (86 y tres aliados), pero son los radicales los que deben hacer los mayores esfuerzos, porque deben renovar 20 de los 36 representantes que hoy tienen en este ámbito legislativo.

En Cambio, el PRO solo pone en juego 13 de sus 41 bancas ya que la mayoría de sus legisladores fueron electos en 2015, cuando se quedó con todos los cargos que obtuvo el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires, ya que no compartió lista con la UCR, y en la provincia de Buenos Aires se quedó con la mayoría de los primeros lugares de la lista.

El Frente Renovador tiene 23 bancas y pondrá en juego 10 escaños, en su totalidad de la provincia de Aires, mientras que el delasotismo arriesga 4 de 6 lugares.
Por su parte, el kirchnerismo pone en juego 32 de sus 72 bancas (70 propias y dos aliados) ya que desde el 2016 perdió más de una veintena de legisladores, con las deserciones que tuvo por el enfrentamiento entre la posición asumida por algunos gobernadores y “La Cámpora”

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD