¿Qué sabemos sobre el teatro jujeño en el exterior?
Los estudios con los que contamos hoy, de Andrés Fidalgo, María Eugenia Montero y las ediciones del INT en Jujuy, no refieren directamente este tema, pero son documentos de consulta muy relevantes. Nuestras primeras investigaciones señalan a los pioneros Damián "Tito" Guerra y, Juan Carlos Estopiñán. El primero, dirigiendo al Grupo Jujeño de Teatro en su obra, "Mantas de Plumas" de 1984, obtuvo enorme éxito nacional y, viajaron a Bolivia (Potosí). Juan Carlos Estopiñán, fundador del Grupo la Escena, trabajó varios años en Venezuela invitado inicialmente por Celcit (1988), impartiendo seminarios del Teatro de la Resurrección (1). Muchos años después, en los 2000, se produce el fenómeno "Venecia", de Jorge Accame, una obra ambientada en San Salvador de Jujuy, que fue traducida a múltiples lenguas, recibió innumerables premios, recorrió circuitos internacionales y, se mantuvo varias temporadas en Buenos Aires/Mar del Plata (2). La misma obra fue llevada a escena por un grupo jujeño.
Desde enero del 2016 hasta acá, registramos al menos siete participaciones en el extranjero del teatro jujeño. En orden cronológico: El Colectivo Teatro (3) (México-Chile), Compañía la Sombra (Chile )(4), Nueva Escena (5) (Bolivia- Chile) y, elenco de la obra Un tonto en una caja, de Martín Giner (Chile)(6). Estos datos muestran que el teatro jujeño consolidó vínculos con el exterior, se proyectó y valorizó a escala internacional como nunca antes. Ampliaremos esta información en la próxima columna, con el detalle de los elencos y los destinos de los mismos.
Las invitaciones al extranjero son el resultado de al menos tres variables: la trayectoria artística de los grupos, los vínculos generados en festivales y otras actividades que se realizan en nuestra provincia y, la superación de procesos de curaduría. Por lo tanto, estas participaciones del teatro jujeño en el exterior pueden considerarse un indicador que muestra la calidad de la producción local. ¿Cómo dejar de reconocer este mérito a nuestros artistas? Si los convocan y llenan teatros en el extranjero, ¿cómo dejar de asistir a las funciones que nos brindan en la Provincia?
(1) El Grupo de Teatro La Escena, ahora la Nueva Escena, se crea en 1956. El Teatro de la Resurrección es un sistema teatral creado por Estopiñán. En Venezuela, el autor trabajó con actores en laboratorio y montaje por tres años. Este sistema aún está inédito.
(2) Puesta en escena y dirección de Helena Tritek.
(3) El Festival la Mujer en la escena Latinoamericana, en Yucatán 2016 y, en 2017 viajan a Chile con una Beca Bicentenario del FNA.
(4) Encuentro de Teatro Infantil y Juvenil, Emtij, al que La Sombra es invitado desde 2007.
(5) Festiva Escénicas en la Paz, octubre 2016. Festival Subirnos a las Tablas en Santa Cruz de la Sierra, noviembre, 2016. Fitaz en Antofagasta en Enero 2017.
(6) Entepola, nace en 1987 (Chile) y, se internacionaliza en dos sedes, México (2014-) y, Argentina (Jujuy. 2008-). La Sede Jujuy participó en los dos Entepola foráneos (México y Chile 2016/17).
xxx
xxxx
xxxx
xxx
xxx
xxxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxxx
xxx
xxx
inicia sesión o regístrate.
¿Qué sabemos sobre el teatro jujeño en el exterior?
Los estudios con los que contamos hoy, de Andrés Fidalgo, María Eugenia Montero y las ediciones del INT en Jujuy, no refieren directamente este tema, pero son documentos de consulta muy relevantes. Nuestras primeras investigaciones señalan a los pioneros Damián "Tito" Guerra y, Juan Carlos Estopiñán. El primero, dirigiendo al Grupo Jujeño de Teatro en su obra, "Mantas de Plumas" de 1984, obtuvo enorme éxito nacional y, viajaron a Bolivia (Potosí). Juan Carlos Estopiñán, fundador del Grupo la Escena, trabajó varios años en Venezuela invitado inicialmente por Celcit (1988), impartiendo seminarios del Teatro de la Resurrección (1). Muchos años después, en los 2000, se produce el fenómeno "Venecia", de Jorge Accame, una obra ambientada en San Salvador de Jujuy, que fue traducida a múltiples lenguas, recibió innumerables premios, recorrió circuitos internacionales y, se mantuvo varias temporadas en Buenos Aires/Mar del Plata (2). La misma obra fue llevada a escena por un grupo jujeño.
Desde enero del 2016 hasta acá, registramos al menos siete participaciones en el extranjero del teatro jujeño. En orden cronológico: El Colectivo Teatro (3) (México-Chile), Compañía la Sombra (Chile )(4), Nueva Escena (5) (Bolivia- Chile) y, elenco de la obra Un tonto en una caja, de Martín Giner (Chile)(6). Estos datos muestran que el teatro jujeño consolidó vínculos con el exterior, se proyectó y valorizó a escala internacional como nunca antes. Ampliaremos esta información en la próxima columna, con el detalle de los elencos y los destinos de los mismos.
Las invitaciones al extranjero son el resultado de al menos tres variables: la trayectoria artística de los grupos, los vínculos generados en festivales y otras actividades que se realizan en nuestra provincia y, la superación de procesos de curaduría. Por lo tanto, estas participaciones del teatro jujeño en el exterior pueden considerarse un indicador que muestra la calidad de la producción local. ¿Cómo dejar de reconocer este mérito a nuestros artistas? Si los convocan y llenan teatros en el extranjero, ¿cómo dejar de asistir a las funciones que nos brindan en la Provincia?
(1) El Grupo de Teatro La Escena, ahora la Nueva Escena, se crea en 1956. El Teatro de la Resurrección es un sistema teatral creado por Estopiñán. En Venezuela, el autor trabajó con actores en laboratorio y montaje por tres años. Este sistema aún está inédito.
(2) Puesta en escena y dirección de Helena Tritek.
(3) El Festival la Mujer en la escena Latinoamericana, en Yucatán 2016 y, en 2017 viajan a Chile con una Beca Bicentenario del FNA.
(4) Encuentro de Teatro Infantil y Juvenil, Emtij, al que La Sombra es invitado desde 2007.
(5) Festiva Escénicas en la Paz, octubre 2016. Festival Subirnos a las Tablas en Santa Cruz de la Sierra, noviembre, 2016. Fitaz en Antofagasta en Enero 2017.
(6) Entepola, nace en 1987 (Chile) y, se internacionaliza en dos sedes, México (2014-) y, Argentina (Jujuy. 2008-). La Sede Jujuy participó en los dos Entepola foráneos (México y Chile 2016/17).
xxx
xxxx
xxxx
xxx
xxx
xxxx
xxx
xxx
xxx
xxx
xxxx
xxx
xxx