La relación entre las neurociencias y las ciencias de la educación todavía despierta más preguntas que respuestas. Desde la ciencia es posible explicar cómo funciona el cerebro, cómo aprendemos y memorizamos, por qué ciertos estímulos despiertan nuestra atención y cómo las emociones condicionan nuestro aprendizaje. Si bien la ciencia no puede todavía brindar recetas para el aula, sí puede incentivar algunas prácticas.
Bajo estas premisas, Lucila Kargieman y Bernadette Saunier Rebori, especialistas en Neurociencias, brindaron un taller de capacitación recientemente en Infinito por Descubrir. La actividad fue organizada por el programa Vocar del Conicet, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Provincia.
Participaron más de 200 docentes de todos los niveles, desde inicial hasta secundario, y de escuelas de educación especial. También integrantes de fundaciones que trabajan con niños con discapacidad, fonoaudiólogos y pedagogos. La diversidad también se apreció en su procedencia, no solo asistieron de la capital, sino también de La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, Pan de Azúcar, El Portillo y Palpalá.
Los talleres abordaron teóricamente algunos conceptos sobre neurociencias, como la conformación del cerebro, la plasticidad y el aprendizaje, para luego analizar los procesos mentales que influyen en el aprendizaje: motivación - emoción, atención - novedad, memoria - actividad física, y contexto social.
Con juegos de memoria, de atención y ejercicios físicos colaborativos se puso en práctica todo lo aprendido en la parte teórica.
Además se propició el debate y el intercambio de experiencias para analizar y proyectar, en concreto, los aportes de la neurociencia en la planificación del trabajo docente en el aula.
"El taller me sirvió como disparador para comenzar a ahondar en las neurociencias", dijo una docente de Carahunco, y agregó: "tenemos que darnos cuenta de que el niño es el verdadero protagonista. Deberíamos poder pensar cómo trabajar el tema de la atención y la memoria; pensar en estrategias metodológicas y no solamente en la fotocopia, la fotocopia, la fotocopia".
Muestra interactiva
En el marco de las jornadas, el programa Vocar inauguró la muestra interactiva "Maletines perceptuales, módulos interactivos de neurociencias". A través de esta muestra, los docentes pudieron vivenciar parte del mundo de las percepciones mediante experiencias que juegan con los distintos sentidos. La ilusión táctil presentada se llama Redes de Terciopelo; la visual y táctil, Ilusión de Muller-Lyer; Palabras Fantasmas, la auditiva; Oliendo etiquetas la olfativa, entre otras.
El programa de Promoción de vocaciones científicas (Vocar) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) tiene como fin acercar la ciencia a la sociedad y estimular vocaciones científicas y tecnológicas en los jóvenes.