°
26 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Fuera del tratado de libre comercio transpacífico

Martes, 24 de enero de 2017 01:30
<div>OFICINA OVAL DE LA CASA BLANCA / EL PRESIDENTE DONALD TRUMP LEGO DE LA FIRMA DEL DECRETO.</div><div>
El presidente Donald Trump retiró en la jornada de ayer a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) al que durante la campaña electoral calificó de "asesino de empleos".
Las ceremonia de firma de decretos, incluyendo el que determina la salida del TPP, fue la primera actividad de Trump esta semana en el Salón Oval, ya que asumió el poder el pasado viernes.
El TPP había sido impulsado y firmado por su antecesor en la Casa Blanca, Barack Obama, con el objetivo de formar la mayor zona de libre comercio del mundo.
"Hemos hablado mucho de esto durante mucho tiempo", dijo Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en el Salón Oval la Casa Blanca. "Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses", añadió.
Ese tratado, concebido como un contrapeso a la influencia creciente de China, fue firmado en 2015 por 12 países de la región Asia-Pacífico, pero no ha entrado en vigor.
Los países signatarios, que representan casi 40% de la economía mundial, son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
La administración Obama consideraba al TPP como el mejor tratado posible porque incluye no solo la eliminación de barreras comerciales, sino también normas sobre legislación laboral, ambiente, propiedad intelectual y compras estatales.
En contrapartida, durante toda la campaña Trump había afirmado que los acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos había provocado una salida de industrias hacia otros países, dejando un rastro de desempleo en el interior del país.
En sintonía con esa visión, ya adelantó que pretende conversar con el primer ministro de Canadá y el presidente de México una "renegociación" de las bases del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, porque lo considera desventajoso para EEUU.
La salida de EEUU del TPP, sin embargo, puede tener enorme impacto para el ambicioso proyecto comercial.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ferviente defensor del tratado, admitió a fines de 2016 que sin Estados Unidos el TPP "no tendría sentido".
México ya anunció que está dispuesto a buscar acuerdos con los demás signatarios del acuerdo a fin de mantener vivo al TPP, una tarea por la que a partir de ahora deberán trabajar arduamente.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El presidente Donald Trump retiró en la jornada de ayer a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) al que durante la campaña electoral calificó de "asesino de empleos".
Las ceremonia de firma de decretos, incluyendo el que determina la salida del TPP, fue la primera actividad de Trump esta semana en el Salón Oval, ya que asumió el poder el pasado viernes.
El TPP había sido impulsado y firmado por su antecesor en la Casa Blanca, Barack Obama, con el objetivo de formar la mayor zona de libre comercio del mundo.
"Hemos hablado mucho de esto durante mucho tiempo", dijo Trump mientras firmaba la orden ejecutiva en el Salón Oval la Casa Blanca. "Lo que acabamos de hacer es una gran cosa para los trabajadores estadounidenses", añadió.
Ese tratado, concebido como un contrapeso a la influencia creciente de China, fue firmado en 2015 por 12 países de la región Asia-Pacífico, pero no ha entrado en vigor.
Los países signatarios, que representan casi 40% de la economía mundial, son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
La administración Obama consideraba al TPP como el mejor tratado posible porque incluye no solo la eliminación de barreras comerciales, sino también normas sobre legislación laboral, ambiente, propiedad intelectual y compras estatales.
En contrapartida, durante toda la campaña Trump había afirmado que los acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos había provocado una salida de industrias hacia otros países, dejando un rastro de desempleo en el interior del país.
En sintonía con esa visión, ya adelantó que pretende conversar con el primer ministro de Canadá y el presidente de México una "renegociación" de las bases del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, porque lo considera desventajoso para EEUU.
La salida de EEUU del TPP, sin embargo, puede tener enorme impacto para el ambicioso proyecto comercial.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, ferviente defensor del tratado, admitió a fines de 2016 que sin Estados Unidos el TPP "no tendría sentido".
México ya anunció que está dispuesto a buscar acuerdos con los demás signatarios del acuerdo a fin de mantener vivo al TPP, una tarea por la que a partir de ahora deberán trabajar arduamente.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD