El reconocido actor argentino se encuentra en Jujuy porque hasta ayer dictó un Seminario de Improvisación en el marco del Festival Internacional de Teatro "Relevos", junto a su esposa Leticia González de Lellis y el lunes tuvo su encuentro con el público. El seminario fue en El Ombligo.
Destacado por su calidad artística y su humildad, recibió a nuestro matutino para hablar de la especialidad que enseña desde hace muchos años, y del oficio del actor. En Buenos Aires siguen en cartelera "El Bululú" uno de sus más aplaudidos trabajos.
¿Qué es la improvisación, una técnica, una herramienta...?
En el sentido que nosotros le estamos dando es una práctica. Se practica improvisar teatro. Al improvisar teatro uno empieza a encontrarse con el actor que uno es de verdad, con los temas que me pertenecen como artista, porque salen de mi inconsciente. El trabajo con la improvisación, despierta aquello que guardamos porque esas con las herramientas con las cuales tengo que improvisar. Es un trabajo de liberación para encontrar lo que tengo adentro, lo que guardo. Y a partir de ese material, es que empezamos a generar drama, teatro.
Es algo fundamental entonces en el trabajo del actor...
El actor siempre improvisa. Yo hago obras de texto, hice dos obras de Mauricio Kartun. Antes de empezar a hacer improvisación hice teatro de texto, pero siempre antes de cada función, por más que sé lo que tengo que decir, y ensayé los movimientos que tengo que hacer, siempre me dispongo a improvisar, porque el teatro es una experiencia única, es algo que sucede sólo esa noche. La improvisación me ayuda a comprender eso en el momento de la función, todo parece dicho por primera vez.
Vos sos un especialista de la improvisación. En qué momento es que comenzaste a hacer hincapié en esta parte de tu trabajo?
Yo empecé a hacer improvisación desde el año 93', hace mucho tiempo, y desde que empecé nunca lo dejé, porque me proponía comprende más esto, esta actitud frente al trabajo, frente al teatro. Es una especie de encuentro constante conmigo, con mis ideas, que van en evolución, porque va pasando el tiempo y yo voy haciendo otros trabajos de teatro que no son "impro", y todo eso me va nutriendo, y tengo que aceptar todo eso que me va nutriendo. El peor error que puede cometer un actor es estancarse en aquello que sabe hacer. Tiene que evolucionar y comprender que evoluciona, porque no hay otra. Hay un tipo de evolución que se da naturalmente, por el trabajo que uno va haciendo, es un crecimiento constante como el de una planta, o un árbol. Va creciendo. Salen más ramas, y se va torciendo para donde va el sol. El trabajo de un artista es igual, uno tiene que aceptar cuál es ese nivel de crecimiento para poder evolucionar con el trabajo y no ponerse en el medio. A veces el actor se pone en el medio del trabajo, él por delante de su trabajo, y entonces tu trabajo se estanca, porque vos estás por delante, preferís ser más actor que hacer teatro.
¿La improvisación sirve sólo para el teatro? O también para tus otras actividades en televisión, cine, etc.
Sirve para todo. La "impro" ayuda a comprender qué imagen tiene el director de la escena. En mi caso por ejemplo, una de las cosas que más valoran los directores, es que puedo comprender enseguida lo que piensan ellos y lo que necesitan de la escena, y lo hago porque me arrojo a hacerlo. Esa es la actitud del improvisador, de salir a escena sin estar protegido. Muchas veces pasa cuando trabajamos como actores, que la primera sensación es la de no querer mostrarse inseguro, que no sabemos actuarlo, que no sabemos hacerlo. Eso a mí no me importa, salgo a trabajar con el material, y entonces encuentro la imagen de la escena, la imagen de la acción que tiene que llevar a la escena, de manera espontánea, enseguida. Y esto es por el trabajo de la improvisación.
¿Tu seminario le puede servir a personas que se dedican a otra cosa?
Si también, pero un actor se llevaría más cosas, porque yo hablo de teatro constantemente. Se llevaría herramientas, conceptos, pensamientos al respecto del teatro. Otra persona se llevaría quizás una experiencia lúdica que lo ayudó a liberarse un poco más.
¿Cómo fue la experiencia del trabajo para niños en Paka Paka, "Derechos torcidos" (musical para televisión)?
Yo siempre hice teatro para niños desde hace mucho tiempo. Hice "Robin Hood", "Locos recuerdos" de Hugo Midón, y después también "Derechos torcidos" del mismo autor pero en teatro. Hice teatro callejero con obras de Villafañe para niños. Trabajar para los niños es algo que no deberíamos dejar nunca los actores, incluso el teatro para toda la familia, porque uno abona en ese niño la semillita de un futuro espectador o de un futuro actor, y eso es un inversión cultural. Es una semillita de luz para que el teatro se retroalimente, y nunca termine su acción y reacción con el espectador, esa reciprocidad. Cuando pase el tiempo ese niño va a decir: "De chico yo lo ví".
Cuando hicimos "Derechos torcidos" en teatro, en 2005, le dije a Hugo Midón, "vos con esta obra hiciste un clásico, vamos a volver a hacerla en diez años y va a seguir siendo un éxito", se lo había prometido. Hugo falleció antes y el año pasado le hice un homenaje en el teatro haciéndola de nuevo. No conseguía cómo, y finalmente lo logre a través de Paka Paka haciéndola por televisión. Estoy más que feliz, los padres me mandan videos de sus hijitos de tres años, mirando el programa, cantando las canciones, y eso es una felicidad extra que me guardo como artista.
¿Cómo estás viviendo el festival Relevos y qué importancia pensás que tiene un encuentro de este nivel en nuestra provincia?
Y me parece importantísimo. Los trabajos que se están viendo son de una calidad poética y dramática impresionante y eso enriquece la mirada del espectador jujeño, levanta la vara. Siempre es importante eso, porque uno levanta la vara con la que mida la calidad el espectador, y después cuando viene algo chato, chabacano, ya él mismo se da cuenta cuando lo están estafando. Cuando aparece que tiene esta calidad tan impresionante, tan fuerte en su discurso y en su imagen, entonces el espectador empieza a entender de qué se trata ver teatro, y empieza a alimentarse, porque esto es teatro que lo alimenta, no sólo que entretiene.
Es un teatro que sobrevive a la sobremesa. Antes la salida era ir a comer y de paso ver teatro, con estas obras, vos viste teatro, fuiste a comer, y seguiste hablando de la puesta, y al otro día seguiste pensando en las cosas que escuchaste, que viste. Ese es el teatro que estamos viendo en este festival.
¿En qué estás trabajando este año?
Allá estoy haciendo "El Bululú" los viernes a las 20.30 y 22 horas en el teatro Timbre 4 que es la sala del Claudio Tolcachir que trae una obra a este festival (hoy a las 21 en el teatro Mitre, "Tercer Cuerpo"). Y además el 15 de setiembre estrenamos actuando con Leticia (González de Lellis, su esposa), que se llama "Verde esperanza y no pierde" que dirige Manuel Vicente, con otros actores.
Quinta y penúltima jornada del festival
En la penúltima jornada del Festival Internacional de Teatro Relevos, continuará desde las 9 y luego por la tarde, el seminario con el maestro Arístides Vargas, que comenzó ayer sobre "Memoria y Olvido en la acción dramática".
Las instancias se desarrollan en el Teatro El Pasillo (José de la Iglesia 1190) y concluirán por la tarde.
Seguidamente, a las 17 comenzará el último seminario de este festival, a cargo de Eberto García Abreu, sobre "Textos teatrales y representaciones: la construcción de la teatralidad. Las prácticas dramatúrgicas para la puesta en escena", que se desarrollará en El Ombligo (Balcarce 479, segundo piso), hasta mañana.
A las 19, el encuentro con el público en el Centro Cultural Coquena, tendrá como invitada a la compañía Malayerba de Arístides Vargas, que presentará su obra "Nuestra señora de las nubes" en la noche de mañana.
Finalmente, la presentación de hoy, será a las 21 con la posibildiad de apreciar "Tercer cuerpo" de la compañía Timbre 4 de nuestro país, dirigida por Claudio Tolcachir.
Se trata de un espectáculo para mayores de 18 años.
La compañía nace en el año 1999, creada por un grupo de teatristas con orígenes y formaciones diversas. En el año 2001, este grupo, construyo de acuerdo a sus necesidades su propio teatro.