Si bien fue a fines de mayo, cuando Cardelli presidía la segunda peregrinación al Santuario de Nuestra Señora del Rosario y confirmó, en la homilía, el carácter sobrenatural de los acontecimientos marianos, el entusiasmo de los fieles persiste.
En la homilía, el prelado sostuvo que "a doce años de pastoreo en San Nicolás y habiendo seguido con fe y responsabilidad el acontecimiento mariano, que conozco desde sus inicios he crecido en la decisión de reconocerlo para mi diócesis". "Trabajé en la consulta con peritos y testigos y consciente de que el deber de vigilar o intervenir compete ante todo al ordinario del lugar, asumo, como los Obispos que me precedieron, la decisión de apoyar, orientar y declarar acerca de esta manifestación en San Nicolás", dijo.
Cardelli reconoció que juzgó el hecho (las apariciones y los mensajes) "según dos criterios: Positivos y negativos y en ambos casos no hubo ni hay errores". "Hice discernimiento sobre tres criterios particulares, a saber: El Evento ¿Es de origen natural? ¿Puede ser obra del enemigo? ¿Es de origen sobrenatural? Y las respuestas a estos interrogantes me dejaron la certeza de que es real y positivo el fruto que supera la mera acción humana", consignó.
Con ocasión del Jubileo de la Misericordia de los peregrinos de la Diócesis, dio a conocer esta decisión válida para la grey que preside y la acompañó con la presentación de un libro titulado "La escuela espiritual de Santa María del Rosario de San Nicolás". En el texto se resaltan, "las enseñanzas más destacadas en los mensajes que ella nos ofrece para nuestra adhesión a todo lo que Él nos dice porque Él es el culmen de la revelación". "Lo promulgo este domingo 22 de mayo en la misa de los peregrinos desde el Santuario Mariano y celebrando este Jubileo en el séptimo aniversario de su coronación", añadió.
Por lo tanto, sostuvo que "en virtud de todo lo afirmado, y como obispo diocesano facultado para este tipo de pronunciamiento", reconoció "el carácter sobrenatural de los felices acontecimientos", manifestó.
Los hechos comenzaron, el 24 de septiembre de 1983 cuando una humilde vecina a un campito cerca del río Gladys Motta vio que el rosario que tenía colgado en su habitación se iluminaba y rezó. Un día después, el domingo 25 de septiembre, Gladys rezaba nuevamente el Santo Rosario cuando de pronto vio a la Santísima Virgen María, con el Niño en brazos, ambos dentro de una extraordinaria luz. Así comenzaron las apariciones, los mensajes de la Virgen que se sucedieron durante diez años, por lo menos divulgados públicamente y la construcción del gran templo que alberga a numerosos peregrinos en este rincón del norte bonaerense.
inicia sesión o regístrate.
Si bien fue a fines de mayo, cuando Cardelli presidía la segunda peregrinación al Santuario de Nuestra Señora del Rosario y confirmó, en la homilía, el carácter sobrenatural de los acontecimientos marianos, el entusiasmo de los fieles persiste.
En la homilía, el prelado sostuvo que "a doce años de pastoreo en San Nicolás y habiendo seguido con fe y responsabilidad el acontecimiento mariano, que conozco desde sus inicios he crecido en la decisión de reconocerlo para mi diócesis". "Trabajé en la consulta con peritos y testigos y consciente de que el deber de vigilar o intervenir compete ante todo al ordinario del lugar, asumo, como los Obispos que me precedieron, la decisión de apoyar, orientar y declarar acerca de esta manifestación en San Nicolás", dijo.
Cardelli reconoció que juzgó el hecho (las apariciones y los mensajes) "según dos criterios: Positivos y negativos y en ambos casos no hubo ni hay errores". "Hice discernimiento sobre tres criterios particulares, a saber: El Evento ¿Es de origen natural? ¿Puede ser obra del enemigo? ¿Es de origen sobrenatural? Y las respuestas a estos interrogantes me dejaron la certeza de que es real y positivo el fruto que supera la mera acción humana", consignó.
Con ocasión del Jubileo de la Misericordia de los peregrinos de la Diócesis, dio a conocer esta decisión válida para la grey que preside y la acompañó con la presentación de un libro titulado "La escuela espiritual de Santa María del Rosario de San Nicolás". En el texto se resaltan, "las enseñanzas más destacadas en los mensajes que ella nos ofrece para nuestra adhesión a todo lo que Él nos dice porque Él es el culmen de la revelación". "Lo promulgo este domingo 22 de mayo en la misa de los peregrinos desde el Santuario Mariano y celebrando este Jubileo en el séptimo aniversario de su coronación", añadió.
Por lo tanto, sostuvo que "en virtud de todo lo afirmado, y como obispo diocesano facultado para este tipo de pronunciamiento", reconoció "el carácter sobrenatural de los felices acontecimientos", manifestó.
Los hechos comenzaron, el 24 de septiembre de 1983 cuando una humilde vecina a un campito cerca del río Gladys Motta vio que el rosario que tenía colgado en su habitación se iluminaba y rezó. Un día después, el domingo 25 de septiembre, Gladys rezaba nuevamente el Santo Rosario cuando de pronto vio a la Santísima Virgen María, con el Niño en brazos, ambos dentro de una extraordinaria luz. Así comenzaron las apariciones, los mensajes de la Virgen que se sucedieron durante diez años, por lo menos divulgados públicamente y la construcción del gran templo que alberga a numerosos peregrinos en este rincón del norte bonaerense.