¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Los géneros puros, en un primer momento fueron una fusión"

Viernes, 24 de junio de 2016 01:30

El músico y periodista especializado en rock está presentando un recital esta noche en La Juana de Tilcara, y mañana en Vieja Violeta de la capital jujeña junto a Suburbanos Blues de Jujuy. Su formación se denomina Claudio Kleiman y la Banda de Sonido. Toca desde hace varias décadas y pasó por varias formaciones, recién en 2009 decidió visibilizar más su trabajo musical.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El músico y periodista especializado en rock está presentando un recital esta noche en La Juana de Tilcara, y mañana en Vieja Violeta de la capital jujeña junto a Suburbanos Blues de Jujuy. Su formación se denomina Claudio Kleiman y la Banda de Sonido. Toca desde hace varias décadas y pasó por varias formaciones, recién en 2009 decidió visibilizar más su trabajo musical.

¿Crees en las divisiones de la música argentina por géneros, o hay algún concepto que la unifica?

Yo creo que más bien la música se divide en buena o mala. Hay un gran conglomerado de la música argentina, que es la "música popular" donde entra todo, el folclore, el tango, el rock con 50 años de historia y de raíces muy importantes en Argentina, el jazz argentino que ya tiene características propias, etc. Incluso entran músicas que en un primer momento fueron despreciadas por la "inteligencia" como se suele decir, y que después fueron aceptadas, como el cuarteto. Y todas esas músicas por suerte, y cada vez más tienen vasos comunicantes entre sí. Un ejemplo es Mariana Baraj que está también esta noche en Jujuy, hija de un saxofonista que empezó tocando jazz, después se hizo famoso tocando rock en Alma y Vida, y actualmente está incursionando en el tango, Bernardo Baraj. Y Mariana misma es una artista que empezó haciendo una mezcla muy interesante de folclore con jazz, después incursionó en la canción de autor, y últimamente está más inclinada a un folclore más puro, por decirlo de alguna manera. Y como ella hay cientos de artistas que van incorporando diversos mundos en lo que hacen. Otro ejemplo buenísimo es León Gieco.

¿En tu caso qué estilo te queda cómodo, o vas probando?

Me muevo en un terreno entre el blues, el rock, algo de folk, pero con composiciones propias. No soy cultor ortodoxo de ningún estilo, pero ando por ahí. Me gusta pensarme como un continuador de los pioneros del rock nacional con los que yo me formé, con la gente que yo crecí escuchando, y que aparte eran gente sin prejuicios estilísticos, Almendra, Manal, los Gatos, Vox Dei, Moris, Papo's Blues, Arco iris. Toda esa música es riquísima desde el punto de vista musical y poética.

¿Qué tiene que tener la música para ser buena? Y teniendo en cuenta que a vos no te molesta la fusión musical, ¿qué pensás que tiene que pasar en la cabeza del público para no encasillarse?

Me parece que tienen que abrir la cabeza y dejarse penetrar por el sentimiento y la emoción. Para mí eso es lo que cuenta, que una música te lleve o no, te conmueva o no. El género es secundario, porque pensá que nada surge en un vacío. Los géneros que son considerados luego puros, en un primer momento fueron una fusión. El tango que es la música de Buenos Aires, tiene el bandoneón que venía de Alemania, y que al principio era una música absolutamente condenada por los intelectuales bien pensantes porque era música de arrabal, de malevos, de prostitutas.

Por el año 2009 comenzás a mostrar más tu música, aunque tenés una larga trayectoria en el "under" ¿En qué momento hacés el click para proponerte esto de visibilizar más tu trabajo?

En el momento que pude, la verdad, para ser sinceros. Tuve otros proyectos musicales, como en la última parte de los '80, que tocamos bastante con un dúo que se llamó Kleiman Bevilacqua. Después tuve otro que duró poco, Expreso Acústico. Y en un determinado momento, cuando me sentí seguro, cuando tuve un repertorio que tenía ganas de mostrar y que se bastaba por sí mismo, me animé a formar este proyecto con mi banda propia, para mostrar mis propias composiciones. También veía que había un lugar para esto porque veía que no había mucha gente componiendo rock y blues, en la línea de estos pioneros que yo te mencionaba antes.

¿De qué manera influye tu perfil como músico en lo que escribís, y tu perfil periodístico en lo que tocás?

Creo que en el tipo de información que se maneja. Como periodista, el hecho de ser músico me da más elementos al momento de escribir sobre música para entrevistar a alguien, para juzgar su trabajo, porque entendés cómo se hace la música, cuáles son los elementos constitutivos. Podés analizar una composición, un sonido, los arreglos. Igual no me parece un elemento sine qua non, pero ayuda. Y como músico simplemente me dejo imbuir por toda esa información que manejo, y seguramente eso se aparece por algún lado. La gente me dice que los hago acordar a un montón de influencias, y sí, todo es bienvenido.

¿Cuándo tocás, te sentís observado por vos mismo como periodista?

No, no. Tenés que pensar lo menos posible cuando estás tocando. Porque ahí te estás expresando como artista y hay que convocar a las musas, y las musas no suelen aparecer cuando uno se enrolla tanto.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD