°
9 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Luto internacional por la muerte del Gato Barbieri

Martes, 05 de abril de 2016 01:30
<p>GATO BARBIERI/ DEJO UN LEGADO IMPRESIONANTE RECONOCIDO EN EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS MUSICOS Y DE LOS MEDIOS</p>

Iniciado de niño en el clarinete y luego estudiante de saxo alto, el Gato Barbieri se pasó luego al saxo tenor por la influencia que ejerció sobre él John Coltrane, convirtiéndose en el máximo referente argentino del jazz en el mundo y desarrollando una intensa carrera en Europa y Estados Unidos, donde tocó en todos los grandes teatros y clubes de jazz y con los mejores músicos del género.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Iniciado de niño en el clarinete y luego estudiante de saxo alto, el Gato Barbieri se pasó luego al saxo tenor por la influencia que ejerció sobre él John Coltrane, convirtiéndose en el máximo referente argentino del jazz en el mundo y desarrollando una intensa carrera en Europa y Estados Unidos, donde tocó en todos los grandes teatros y clubes de jazz y con los mejores músicos del género.

Charlie Hadden, Ron Carter, Lenny White, Stanley Clarke, Roy Haynes, Airto Morerira, Naná Vasconcellos, Carlos Santana y John Abercrombie son sólo algunos de los músicos que grabaron en sus discos o formaron parte de sus bandas.

A comienzos de los 60 se unió en Italia a la banda del trompetista Don Cherry, histórico miembro del cuarteto de Ornette Colleman que diera inicio al free jazz, giró con él y grabó en sus primeros álbumes solistas "Complete Communion", de 1965, con Herny Grimes en bajo y Ed Blackweell (también ex cuarteto de Coleman) en batería, y "Simphony of Improvisers", aparecido en 1966, con la misma formación más el agregado de Pharaoah Sanders en saxo tenor y Piccolo, Karl Bergver en piano y Jean Francois Jenny Clark en bajo.

En la Argentina Barbieri comenzó tocando en la orquesta de Lalo Schifrin en la década del 50 y en ese entonces acompañó también a ilustres jazzistas norteamericanos que pasaron por Buenos Aires para radicarse luego en Europa y Estados Unidos, donde vivió sus últimos 40 años.

Con más de 50 discos editados, el Gato trabajó distintos territorios y fronteras del jazz a lo largo de una extensísima carrera como líder de banda, compositor y arreglador y siempre destacó por el ímpetu de su sonido y acercamiento al tenor, además de por mixturar en alianzas eficaces y a veces extrañas el free con el latin y sonoridades propias de Argentina.

La música del filme de Bernardo Bertolucci "Ultimo tango en París" fue uno de los momentos de mayor apogeo de su nombre, que recibió por este trabajo un Premio Grammy, así como un Grammy Latino a la Trayectoria en 2015, un Premio Konex en 1985 y su disco "The Shadow of The Cat" de 2002, fue elegido como Mejor Album de Jazz Latino del Año por la prestigiosa revista Billboard.

En 1969 edita "The Third World", uno de los primeros y grandes discos de su carrera como band leader, donde toca junto a Charlie Hadden, y bajo el influjo de los aires de los 70, graba inmediatamente "El pampero" en una sesión en vivo en el Festival de Jazz de Montreaux, donde realiza versiones de "Mi Buenos Aires querido" de Gardel y Lepera y "El arriero", de Atahualpa Yunpanqui, en una banda en que incorpora al percusionista y berimbarista Naná Vasconcellos, con quien grabará en distintos álbumes.

Se viene otra etapa, marcada principalmente por el resonante éxito internacional del cover de Carlos Santana que graba con el mismo guitarrista "Europa", que se escuchó en todo el mundo.

En los últimos años y ya aquejado por la diabetes, el Gato graba para el sello Melopea "New York Meeting" en 2010, donde toca junto a viejos amigos como Néstor Astarita en batería, Carlos Franzetti en piano y el bajista norteamericano David Finck.


Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD