¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
18 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Habilitan dos centros de investigación de la Unju

Martes, 20 de diciembre de 2016 01:30
<div>REFERENTES / MARCOS VAIRA Y ANA TERUEL DE LOS NUEVOS CENTROS.</div><div>
Se inauguraron la Unidad Ejecutora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales Regional (UE-
Cisor) y la Unidad Ejecutora del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa), dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Jujuy.
"El objetivo central es nuclear una masa crítica de investigadores, becarios de Conicet y personal de apoyo científico técnico que se dedican esencialmente a líneas de investigación en particular y desarrollo", dijo el director de Inecoa, Marcos Vaira.
En tanto el Cisor viene funcionando desde hace nueve meses en Independencia 177 y fue inaugurado formalmente junto a Inecoa en un breve acto encabezado por autoridades de la Unju y del Centro Científico Tecnológico de Salta. El instituto nuclea a investigadores y becarios de distintas áreas y disciplinas de las Ciencias Sociales como Antropología, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Filosofía, Ciencias de la Educación, de la Salud y de la Comunicación, cuyos investigadores tenían distintos lugares de trabajo y ahora están reunidos en esa sede.
"Se trata de investigaciones multidisciplinarias que es el gran desafío, dejar el trabajo en solitario para empezar a producir con otro tipo de miradas", detalló la directora de la UE-Cisor Ana Teruel. Agregó que inicialmente continuarán con las investigaciones que cada equipo e investigador venía realizando, pero con la creación del instituto se estima que redundará en cambios en las líneas de investigación.
Sus recursos humanos son 30 personas, 11 de ellas investigadores de Conicet y 19 becarios, y se le suma investigadores de la Unju y personal de apoyo cuyo número espera que se vaya aumentando.
Inecoa por su parte es un instituto que aborda temas desde la Biología, Geología, Arqueología y Ciencias Agrarias con lo cual integra líneas vinculadas a las ecoregiones andinas.
Cuenta con 33 investigadores de Conicet y otros de la Unju, y algunos de ambos, y 64 becarios doctorales y postdoctorales, en este caso dispersos en distintas facultades y entidades.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Se inauguraron la Unidad Ejecutora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales Regional (UE-
Cisor) y la Unidad Ejecutora del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa), dependientes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de Jujuy.
"El objetivo central es nuclear una masa crítica de investigadores, becarios de Conicet y personal de apoyo científico técnico que se dedican esencialmente a líneas de investigación en particular y desarrollo", dijo el director de Inecoa, Marcos Vaira.
En tanto el Cisor viene funcionando desde hace nueve meses en Independencia 177 y fue inaugurado formalmente junto a Inecoa en un breve acto encabezado por autoridades de la Unju y del Centro Científico Tecnológico de Salta. El instituto nuclea a investigadores y becarios de distintas áreas y disciplinas de las Ciencias Sociales como Antropología, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Filosofía, Ciencias de la Educación, de la Salud y de la Comunicación, cuyos investigadores tenían distintos lugares de trabajo y ahora están reunidos en esa sede.
"Se trata de investigaciones multidisciplinarias que es el gran desafío, dejar el trabajo en solitario para empezar a producir con otro tipo de miradas", detalló la directora de la UE-Cisor Ana Teruel. Agregó que inicialmente continuarán con las investigaciones que cada equipo e investigador venía realizando, pero con la creación del instituto se estima que redundará en cambios en las líneas de investigación.
Sus recursos humanos son 30 personas, 11 de ellas investigadores de Conicet y 19 becarios, y se le suma investigadores de la Unju y personal de apoyo cuyo número espera que se vaya aumentando.
Inecoa por su parte es un instituto que aborda temas desde la Biología, Geología, Arqueología y Ciencias Agrarias con lo cual integra líneas vinculadas a las ecoregiones andinas.
Cuenta con 33 investigadores de Conicet y otros de la Unju, y algunos de ambos, y 64 becarios doctorales y postdoctorales, en este caso dispersos en distintas facultades y entidades.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD