°
14 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Soja: Récord en el procesamiento

Miércoles, 30 de noviembre de 2016 01:30
La Argentina batió su récord en cantidad procesada de soja para el primer trimestre de 2016, mientras que Estados Unidos lleva molido desde el inicio de su campaña comercial el segundo mayor volumen en su historia, según un estudio comparativo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe realizado por la economista Emilce Terré destacó que la Argentina ocupa el segundo puesto en el ránking mundial de procesadores de oleaginosas.
"Con capacidades de procesamiento de oleaginosas relativamente similares, Argentina y Estados Unidos ocupan, respectivamente, el 2§ y 3§ puesto en el ránking mundial de países en volumen potencial de procesamiento", sostuvo Terré.
Expresó que la Argentina cuenta con una capacidad instalada de 206.000 toneladas cada 24 horas y Estados Unidos con 205.000 toneladas mientras que sólo China los supera, con una capacidad de molienda de 430 mil toneladas al día, de la cual sólo utiliza el 60%.
Mientras tanto, Brasil tiene una capacidad instalada de procesamiento algo mayor a 180 mil toneladas por día de acuerdo con la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove).
"La principal diferencia entre el caso argentino y el resto de los países mencionados es la concentración geográfica de las plantas fronteras adentro, ya que alrededor del 80% de la capacidad de molienda argentina se ubica en la zona del Gran Rosario, listas para despachar los productos derivados de la industrialización a distintos destinos a través de las terminales portuarias", indicó la analista.
El excedente productivo en los derivados de la industria aceitera hace que la Argentina abastezca la mitad de las compras mundiales de harina y aceite de soja año tras año.
Al centrarse en la comparación entre Argentina y Estados Unidos, "debe destacarse que si bien Norteamérica produce poco más del doble de soja que nuestro país, exporta proporcionalmente más poroto que subproductos".
"Mientras tanto, la Argentina ha privilegiado estimular el agregado de valor en la industria procesadora de oleaginosas (similar a lo que hace China)", dijo.
De este modo, mientras que Estados Unidos exporta el 82% del poroto de soja que produce, el 16% de la harina y apenas el 2% del aceite; en la Argentina sólo se exporta el 22% de la producción de grano como tal, para la harina y el aceite de soja los envíos al exterior representan el 66 por ciento y 12 por ciento anual.
En el ciclo 2015-2016 (abril 2015 a marzo 2016), la Argentina registró el mayor volumen de procesamiento de soja de su historia con 45,1 millones de toneladas, un 17% por encima del año anterior.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La Argentina batió su récord en cantidad procesada de soja para el primer trimestre de 2016, mientras que Estados Unidos lleva molido desde el inicio de su campaña comercial el segundo mayor volumen en su historia, según un estudio comparativo de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El informe realizado por la economista Emilce Terré destacó que la Argentina ocupa el segundo puesto en el ránking mundial de procesadores de oleaginosas.
"Con capacidades de procesamiento de oleaginosas relativamente similares, Argentina y Estados Unidos ocupan, respectivamente, el 2§ y 3§ puesto en el ránking mundial de países en volumen potencial de procesamiento", sostuvo Terré.
Expresó que la Argentina cuenta con una capacidad instalada de 206.000 toneladas cada 24 horas y Estados Unidos con 205.000 toneladas mientras que sólo China los supera, con una capacidad de molienda de 430 mil toneladas al día, de la cual sólo utiliza el 60%.
Mientras tanto, Brasil tiene una capacidad instalada de procesamiento algo mayor a 180 mil toneladas por día de acuerdo con la Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales (Abiove).
"La principal diferencia entre el caso argentino y el resto de los países mencionados es la concentración geográfica de las plantas fronteras adentro, ya que alrededor del 80% de la capacidad de molienda argentina se ubica en la zona del Gran Rosario, listas para despachar los productos derivados de la industrialización a distintos destinos a través de las terminales portuarias", indicó la analista.
El excedente productivo en los derivados de la industria aceitera hace que la Argentina abastezca la mitad de las compras mundiales de harina y aceite de soja año tras año.
Al centrarse en la comparación entre Argentina y Estados Unidos, "debe destacarse que si bien Norteamérica produce poco más del doble de soja que nuestro país, exporta proporcionalmente más poroto que subproductos".
"Mientras tanto, la Argentina ha privilegiado estimular el agregado de valor en la industria procesadora de oleaginosas (similar a lo que hace China)", dijo.
De este modo, mientras que Estados Unidos exporta el 82% del poroto de soja que produce, el 16% de la harina y apenas el 2% del aceite; en la Argentina sólo se exporta el 22% de la producción de grano como tal, para la harina y el aceite de soja los envíos al exterior representan el 66 por ciento y 12 por ciento anual.
En el ciclo 2015-2016 (abril 2015 a marzo 2016), la Argentina registró el mayor volumen de procesamiento de soja de su historia con 45,1 millones de toneladas, un 17% por encima del año anterior.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD