Micaela Chauque es sinónimo de música y trabajo. Comenzado el año, es para mi ya una tradición visitarla en su casa para que nos cuente lo que hizo, cosa que tiene que ver con el tono que le va dando a su carrera como artista, y que también tiene que ver con la cultura de esta tierra, que ejerce orgullosa.
Muchas son concreciones de cosas que nos contó al comienzo del 2015, otras son ideas nuevas que nacieron ante algo que no salió como lo planeara pero lo enriquece. Recuerda que en enero "empecé con la participación que vengo haciendo en Cosquín. Desde el 2012 tengo esa continuidad, y entré cantando coplas en la noche de Los Tekis."
Siguieron festivales en los alrededores de Córdoba, como el de la miel en San Marcos Sierras, "donde visité una comunidad de Comechingones. Allí conocí unos instrumentos hechos de calabaza que se soplan como el porito de los samilantes. Son de esas cositas que me voy encontrando, como los cantos a las ballenas en Ushuaia."
Desde marzo "seguimos trabajando con el programa Música de Todos, pero este año ya sin ir a las escuelas sino a las casas del Bicentenario de Palpalá y de San Pedro, dando talleres abiertos y cerrando con el trío de Jallalla, que es parte del espectáculo que hago como solista, con la guitarra de Carlos Vargas y la percusión de Esteban Cárdenas, que ya en noviembre sumó a Ramón Córdoba."
Jallalla es una propuesta en la que Chauque comienza a soltar su voz, ya no sólo soplando entre los vientos, "pero el disco no lo pudimos editar por temas económicos. Lo presentamos como espectáculo, al que le agregué la Vidalita del Hachero, con versos de Mario Busignani, que surge del trabajo que se hizo en homenaje a Tarja. Y Jallalla se va transformando, porque este año lo vamos a publicar en internet para que lo puedan bajar libremente."
Luego vino la Feria del Libro, en Buenos Aires, y el Homenaje a Mercedes Sosa, con el pianista Popi Spatocco, que era su arreglador. "Se hizo en Marzo lo de Santa Catalina, y me pidieron coplas para Mercedes, que fueron cantadas en cada uno de los espectáculos. Tocamos en el Centro Cultural Kirchner, todo transmitido por la TVP. De esa juntada de artistas se armó la presentación que inaugura la remodelación de la Basílica de Luján."
Recuerda que "salí con el siku del camarín de la Virgen, pensando también en la tradición que tiene Tilcara, y después toco con Peteco Carabajal. Estuve tres meses tocando en Italia, Holanda e Inglaterra, ya es la tercera vez que voy a Europa. Allí participé de festivales, regresé a lugares donde ya había tocado, en La Haya participé de un homenaje a Ana Frank, cantando coplas con explicación previa."
Dice Micaela "que por momentos siento que me empieza a pasar lo que le sucedió a Uña Ramos, y así voy preparando mi gira europea 2016. Allá toco sola o con un trío italiano que hacen jazz gitano con dos guitarras y un contrabajo. Así hago algo que tiene que ver con la parte educativa, para que gente tan lejana entienda la música nuestra."
Al regreso, nos dice que siente "qué importante es ver la Paleta del Pintor, qué importante es ver el Pucará, qué importante es mantener esa pared de adobe en vez de levantar una de bloque. Veo cosas que, estando todos los días, no las veía."
PUBLICIDAD