Dos casos de zika no autóctonos se registraron en las últimas horas en el país, uno de ellos en la Ciudad de Buenos Aires y el otro en la provincia de Neuquén, mientras crece la preocupación a nivel mundial por el avance del virus.
inicia sesión o regístrate.
Dos casos de zika no autóctonos se registraron en las últimas horas en el país, uno de ellos en la Ciudad de Buenos Aires y el otro en la provincia de Neuquén, mientras crece la preocupación a nivel mundial por el avance del virus.
En los dos casos detectados hasta el momento en la Argentina, el virus fue contraído por personas que viajaron a Colombia de vacaciones entre diciembre y enero.
Uno de ellos es una joven colombiana de 23 años que vive en Argentina, y que había viajado durante los primeros días de enero a su país de origen, tuvo fiebre y cuando regresó se enteró que toda su familia de allá había tenido zika.
La joven fue internada ayer en el Hospital Gutiérrez y el infectólogo pediatra y jefe del Departamento de Medicina del nosocomio, Eduardo López, explicó que la paciente "llegó asintomática y con bajo riesgo de contagio" por lo que consideró que "no estaba en el período epidémico y no estaba en riesgo de comenzar un ciclo" de circulación de la enfermedad.
El otro caso se detectó en la provincia de Neuquén y es el de un hombre que se fue de vacaciones a Colombia y fue picado por un mosquito infectado, por lo que contrajo el virus de zika estando en ese país.
Se trata de José Luis Canovas quien, según informó la prensa local, se percató de la situación cuando llegó a su provincia, fue al médico de inmediato, y ya se recupera favorablemente.
En diálogo con un medio radial de Neuquén, Canovas contó que visitó la isla de San Andrés en diciembre pasado y en el lugar había un brote importante de zika.
"Por más repelente que usabas, los mosquitos te devoraban igual. Cuando llegué a Neuquén me broté, es un brote superficial, muy chiquito como un sarpullido en los brazos y me dolían mucho la cabeza y los ojos. Fui al hospital, expliqué todo y la doctora se puso a averiguar", contó.
Recomendaciones
El Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado en el que alertaba a las mujeres embarazadas considerar el riesgo de viajar a países como Brasil, Colombia, El Salvador y Panamá, con circulación del virus y extremar las medidas de cuidado como el uso de repelente cada cuatro horas en caso de viajar.
"Por esto es que aunque no tengamos casos autóctonos hay que estar alerta a los síntomas, no automedicarse y consultar al médico ante cuadro febriles o cefaleas, porque en la región sí existe circulación del virus", se indicó en el comunicado.
Los síntomas de este virus se presentan en general de forma moderada o aguda después de un período de incubación de 3 a 12 días, e incluyen fiebre, conjuntivitis no purulenta, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y en articulaciones (principalmente manos y pies), decaimiento, sarpullido e inflamación de miembros inferiores. Estos síntomas pueden durar entre 4 y 7 días.