¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
3 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Agrotécnica Humahuaca, establecimiento modelo

Martes, 08 de septiembre de 2015 01:30
<p>ENSAYOS/ LAS PLANTACIONES DONDE LOS ESTUDIANTES HUMAHUAQUEÑOS REALIZAN PRÁCTICAS AGRÍCOLAS.</p>

Cruzando el río Grande, en Bella Vista, el edificio parece emerger de entre los cerros ocres y polvorientos, custodiados por cactus y sauces bailarines. En silencio, docentes y alumnos de la Escuela Agrotécnica 3 "Coronel Manuel Eduardo Arias" de Humahuaca llevan adelante el proyecto escolar que excede los límites del establecimiento, beneficiando a las comunidades rurales cercanas. Esta significativa labor de vinculación y capacitación de pequeños productores ha merecido incluso una distinción nacional.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Cruzando el río Grande, en Bella Vista, el edificio parece emerger de entre los cerros ocres y polvorientos, custodiados por cactus y sauces bailarines. En silencio, docentes y alumnos de la Escuela Agrotécnica 3 "Coronel Manuel Eduardo Arias" de Humahuaca llevan adelante el proyecto escolar que excede los límites del establecimiento, beneficiando a las comunidades rurales cercanas. Esta significativa labor de vinculación y capacitación de pequeños productores ha merecido incluso una distinción nacional.

Si bien el edificio central luce impecable, las necesidades de espacio son notables, sobre todo en el sector de los talleres que -ubicados en un anexo concebido inicialmente como un depósito- carecen de la energía eléctrica necesaria para hacer funcionar maquinarias, y además, falta completar detalles de terminación y pintura. Lo cierto es que por esta circunstancia, muchos aparatos no pueden emplearse.

El docente de Electricidad, Gerardo Farfán, explicó a este diario que no tienen un área específica para cada taller y que en el caso de su materia, por falta de espacio se "dividen para realizar los trabajos. Una parte se hace en el edificio central y otra en los talleres".

Asimismo la poca corriente eléctrica disponible impide la habilitación de los espacios de manera funcional. En el taller de carpintería los trabajos están sumamente limitados, ya que no se pueden utilizar las maquinarias grandes por la caída de tensión. Allí también pueden verse aún empaquetadas unas máquinas nuevas que llegaron hace un mes y que no pueden ser encendidas por la misma razón.

Otra cuestión tiene que ver con los pedidos que se hacen y lo que finalmente terminan enviándoles desde el Ministerio de Educación. El año pasado, por ejemplo, en el marco del proyecto de plan de mejora, docentes de los talleres encargaron maquinarias con ciertas características, todas trifásicas, grandes y de buena calidad. Pero recibieron "elementos que nada tienen que ver con lo solicitado. Hay diferencias de potencia, son monofásicas y pequeñas, por lo que no se pueden hacer muchas más actividades que con una maquinaria más grande y de mayor calidad", sostuvo Farfán.

Los talleres que se dictan son de electricidad, hojalatería, carpintería, herrería, electricidad y producción agropecuaria.

Ahora la comunidad educativa aguarda con mucha expectativa el cumplimiento del compromiso ministerial de poner en marcha la obra del tendido eléctrico en la zona de los talleres.

Los estudiantes, por su lado, reclaman la iluminación del polideportivo y la reapertura del albergue. Ya que muchos de los alumnos provienen de parajes rurales, tales como Ocumazo, Varas, Cianzo, Rodero, Coctaca, Coraya, Pucará, Caleta, e incluso de la localidad de Hipólito Yrigoyen. Entonces la habilitación del albergue les solucionaría la cuestión del alojamiento y los gastos que ello representa.

Por lo pronto, todos los días llegan en colectivos al establecimiento que se encuentra en un sector alejado. Son dos unidades exclusivas que a primera hora recorren los distintos barrios humahuaqueños para trasladar luego a los alumnos a la escuela. Por la tarde, los chicos regresan a sus hogares caminando por un camino polvoriento que conduce al río y tras atravesar un simpático puentecito blanco, arriban a la zona céntrica de la ciudad histórica.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD