°
23 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estudian biodegradar plásticos con el uso de microorganismos | Universidad Nacional de Jujuy, facultad de ingeniería, bacterias y mohos, biodegradar los diferentes tipos de plástico

Miércoles, 15 de julio de 2015 00:00
<p>ENSAYO EN MEDIO LÍQUIDO/ LA DOCTORA ALONSO ENCABEZA LA INVESTIGACIÓN SOBRE BIODEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS.</p>

Una investigación dirigida por la docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) María Silvia Alonso estudia y experimenta con bacterias y mohos, tendiente a que la reproducción de esos microorganismos se aplique para biodegradar los diferentes tipos de plástico. Es que con química básica lograron acelerar la biodegradación de distintos plásticos de 100 años a 25 a través de esos microorganismos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una investigación dirigida por la docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) María Silvia Alonso estudia y experimenta con bacterias y mohos, tendiente a que la reproducción de esos microorganismos se aplique para biodegradar los diferentes tipos de plástico. Es que con química básica lograron acelerar la biodegradación de distintos plásticos de 100 años a 25 a través de esos microorganismos.

“El objetivo final de todas estas investigaciones es la aplicación entre otras posibilidades, de un tratamiento en rellenos sanitarios de la zona”, explicó la doctora Alonso. Entonces al lograr degradar con microorganismos los plásticos reducirían su volumen con lo cual quedaría mayor cantidad de relleno sanitario disponible y por más tiempo en virtud de los grandes volúmenes de toneladas de residuos de la ciudad.

Distintos tipos

Para ello estudian distintos tipos de plástico, polietileno, que se identifican por las bolsas de supermercado; polipropileno de los envoltorios de fideos secos o de golosinas; y poliestireno que se conoce en los vasitos blancos descartables y el otro tipo el que se conoce con la marca registrada de telgopor.

A fin de estudiarlos pusieron esos tres tipos de plástico en contacto, durante años, con diferentes medios naturales que podían proveer microorganismos, entonces luego del prolongado tiempo se formaron sobre los plásticos una biopelícula o biofilm. Luego extrajeron esas muestras y realizaron actividades diferentes para determinar si sufrieron modificación y recuperar microorganismos de esa biopelícula, aislándolas de manera separada para hacer una identificación primaria y saber su género y especie.

Luego de aislar estas bacterias y mohos, le dieron las condiciones para reproducirlos y obtener una masa importante de cada uno, en los respectivos tipos de plásticos según la adherencia de los microorganismos a cada uno. “Lo que hemos empezado a probar es la influencia de una concentración más elevada de bacterias y mohos, y de una mezcla de ambos sobre cada uno de los plásticos”, precisó Alonso.

Aclaró que los microorganismos que se aíslan de la tierra son en algunos casos, diferentes y típicos de una situación local, por lo que la especialista ponderó la importancia de trabajar con especies locales, mientras otro grupo de trabajo en Israel aisló y trabaja con otros

Para ello trabajan y han logrado avanzar en la cinética, que implica la velocidad de ataque de los microorganismos hacia los plásticos, tras intervenirlos aislando los microorganismos, separándolos y mejorando la temperatura. El objetivo es reducir aún más el tiempo de degradación de los plásticos mediante los microorganismos y lograron reducirlo a un tercio, yendo de los 100 años aproximadamente a cerca de 25, y aspiran reducirlo a menos, lo cual sería una solución para ahorrar el espacio de los rellenos sanitarios que van en crecimiento.

La investigadora María Silvia Alonso responsable del Laboratorio de Descontaminación que dirige, estudió Ingeniería Química en la Unju y se doctoró en la Université des Sciences et Techniques du Languedoc, Montpellier, Francia.

Culminarán este año el proyecto iniciado en 2012, en el que prueban la mezcla de bacterias con mohos. Se aplicaron bacterias del género Bacillus entre otros, y entre los mohos trabajaron con los géneros Penicillium, Aspergillus y Cephalosporium.

También experimentan en un medio líquido porque les permite hacer ciertas mediciones normalizadas e iniciaron las mediciones con las muestras enterradas y en contacto con la tierra de la zona del relleno de El Pongo.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD