Es autodidacta en quechua, trabaja junto a Wanka Willka en el Instituto Queswa Jujuymanta promoviendo la cultura quechua y el idioma Runasimi. En agosto presentarán dos libros uno es un diccionario bilingüe y otro sobre la cosmovisión Quechua en el Noroeste Argentino.
inicia sesión o regístrate.
Es autodidacta en quechua, trabaja junto a Wanka Willka en el Instituto Queswa Jujuymanta promoviendo la cultura quechua y el idioma Runasimi. En agosto presentarán dos libros uno es un diccionario bilingüe y otro sobre la cosmovisión Quechua en el Noroeste Argentino.
-Los libros son aportes a la cosmovisión andina, ¿qué tratan?
-Estamos por presentarlos en agosto, uno de ellos es la cosmovisión Quechua y gramática para aprender su idioma Runasimi; y el otro es la segunda edición de Runasimi Pirwa que es un diccionario que fue muy bien recepcionado, esta es la tercera edición.
-¿Cómo fue el trabajo para este diccionario?
-Todo es a pulmón, Wanka Willka es el autor y trabajamos difundiéndolo y vendiéndolo para ahorrar y poder publicar. Estos libros son necesarios para defender nuestro idioma y nuestra cosmovisión andina porque si nosotros no difundimos, pierde valor. Estamos enseñando quechua; nos llaman y así estamos mostrando el trabajo que realizamos en el Instituto Jujuymanta, trabajamos con todo lo que es nuestra cultura andina.
-Tenemos una ley de Educación en la provincia que si bien no está reglamentada, pero contempla la educación bilingüe. Han podido avanzar o fueron convocados para trabajar sobre planes de estudio?
-Hemos presentado varios proyectos a la provincia, pero no fueron aprobados, pero sí estamos trabajando con la provincia de Salta, nos llamaron para dictar clases en profesorados que se han abiertos y que son bilingües y enseñan los que es quechua, guaraní y enseñan todo lo que es la cosmovisión andina. Los profesorados son con orientación bilingüe. En Jujuy somos nosotros los que impulsamos esta enseñanza y los alumnos que han salido están trabajando por ahí, poco a poco, están practicando. Queremos que esto se difunda con más fuerza.
-¿Se relacionan con otras instituciones andinas de países vecinos?
- No todo acá en Jujuy, por ejemplo los talleres libres que dictamos que son organizados desde el Ministerio de Educación que antes era Digemas. Y ahora se abrió la Tecnicatura del idioma Quechua, que es para las organizaciones de puna y quebrada, y estamos dictando en Humahuaca, Abra Pampa y La Quiaca, que también hay muchos inscriptos. En La Quiaca tenemos unos 80 inscriptos, y la primera vez hubo 140, muchos saben un poco de quechua y van con más interés. En eso estamos trabajando y para ello tenemos que tener material y por eso el apuro de presentar estos libros.
-El diccionario es runasimi- castellano, ¿runasimi es el quechua?
-Claro muchos no conocemos el runasimi porque le decimos quechua, quichua y es porque esas palabras son de la cultura. El nombre del idioma es "Runasimi" que significa "habla del hombre". Por esa razón, se escribió este libro para que la gente pueda enterarse, porque muchos no sabemos. Muchos no saben lo que significa "qolla" se avergüenzan sin saber lo que significa , qolla significa que vivimos en una de las cuatro regiones del Tawantisuyu, que se llama Qollasuyu es la parte del sur mirando desde Perú, Bolivia, por eso nos llaman qollas. Entonces hay mucha gente que piensa que cuando les dicen Qolla, le están diciendo boliviano, que son indios. Eso nos contestan cuando preguntamos en los cursos y contestan porque somos negritos, vivimos en el campo; y no, contestan eso por desconocimiento. Por eso nosotros formamos y trabajamos con los chicos, en los talleres libres. En la escuela "23 de Agosto" de Humahuaca junto a una docente de Lengua castellana estamos trabajando con los niños de 6º grado y recepcionan bien el idioma, han aprendido canciones, grabaron con otras instituciones, ellos no tienen vergüenza. Tenemos hermosas experiencias con niños, señores grandes, jóvenes, y eso hace que produzcamos materiales y profundizarlos con la filosofía.
-En agosto presentarán estos libros, en el mes de la Pachamama es como muy auspicioso...
-Sí, estamos pensando presentar libros y un cortometraje "Quiero ser y soy" para educación, lo presentamos pero es interesante que se difundan y que se conozca que hay un lugar para aprender el idioma y la cultura.
-¿Cómo están trabajando en el Instituto Quechua Jujuymanta?
-Bueno estamos trabajando con los chicos que van a la tecnicatura son alrededor de 15, 10 chicos. Y trabajan en la institución sobre investigaciones, la biblioteca y el instituto tiene un profesor de música para el barrio y da clases de música andina.