Los nueve gendarmes, entre los que se encontraban jefes y encargados de los Grupos "Purmamarca" y "Humahuaca", dijeron no recordar ver la caravana de colectivos y autos de la organización social "Tití" Guerra que derivó en una supuesta toma de tierras y el posterior asesinato de Luis Darío "Pato" Condorí, ocurrido el 5 de septiembre del 2012 en la ciudad de Humahuaca.
Esto surgió durante la mañana de ayer en una nueva audiencia del juicio oral y público que se le sigue a Marcos Antonio Guerra y a Moisés Oscar Lavayén, acusados como presuntos coautores responsables del delito de "homicidio simple", como así también a Miguel Ángel Guerra, acusado como presunto partícipe secundario en el delito de "homicidio simple".
En este sentido sólo se presentaron nueve de los trece gendarmes testigos que debían hacerlo ante el Tribunal Criminal III, integrado por Laura Nilda Lamas (presidente de trámite), Raúl Enrique Burgos y Humberto Mario González (vocales habilitados).
El juicio por el crimen de "Pato" Condorí comenzó el pasado 27 de abril. Ese día declararon el padre y el hermano de la víctima.
Los nueve testigos y miembros de Gendarmería Nacional coincidieron en que si bien conocían el hecho, por distintas razones o falta de memoria, no recordaban haber visto pasar por la ruta nacional Nº 9 a no menos de cien personas, quienes se movilizaban abordo de dos colectivos de línea urbana y seis vehículos de alta gama.
De ahí que el primer testigo en declarar fue el subalferez Cleomar Kohltz, quien al momento de los hechos era jefe de al Sección Vial "Purmamarca" de Gendarmería Nacional.
Tareas administrativas
Por esta razón al ser preguntado sobre quién se encontraba de guardia durante la mañana y tarde de ese 5 de septiembre del 2012, Kohltz dijo "no teníamos un control fijo sobre la cinta asfáltica" agregando que "durante ese día hacíamos tareas administrativas y recuerdo que habíamos planificado un control durante la tarde noche".
Sobre el citado control, ante la pregunta del querellante César Rivas, el subalferez indicó "teníamos la orden de preservar la seguridad al acceso a Humahuaca".
Pero al ser preguntado por la fiscal Delia Filomena Ortíz sobre si conoció lo que estaba ocurriendo en ese momento en el predio finca Viera y Colorado, ubicado al margen izquierdo de la ruta 9 frente al barrio Santa Bárbara, el testigo dijo "la Policía provincial no nos solicitó colaboración alguna y nosotros nos fuimos enterando a medida que iban ocurriendo los hechos".
Ante esta situación el patrocinante de la querella adhesiva César Rivas solicitó al tribunal que el subalferez Kohltz fuera acusado por falso testimonio.
Luego siguieron los testimonios de la gendarme Gissel Ramona Cubillas, quien solo recordó que ese día estaba en el puesto de control ubicado en Purmamarca e "hicimos controles al azar, éramos pocos pero sí hicimos".
"No recuerdo quien controló"
A continuación, el cabo primero de Gendarmería Nacional Matías Ernesto Palavecino rememoró que "ese día estaba en Purmamarca y no recuerdo quién hizo control sobre la ruta nacional 9".
Por su parte el también cabo primero Martín Miguel Ángel Medina, recordó que "en ese entonces trabajaba en el Grupo "Purmamarca' pero no supo decir quién estaba haciendo controles sobre la ruta nacional 9, como tampoco dijo ver transitar a los colectivos y automóviles de la organización barrial "Tití Guerra".
En tanto que el sargento ayudante de Gendarmería Nacional, Sergio Omar Lucero, indicó que trabajaba en la "parte de comunicación del Grupo 'Purmamarca', no realizaba controles viales" y ante lo cual indicó "no recuerdo nada , yo estaba adentro, porque no me compete trabajar en la ruta".
PUBLICIDAD