°
23 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD
VIH

Ser padre o madre cuando se es portador de HIV | embarazo con diagnóstico de VIH, técnicas de fertilización, riesgo de transmisión, Sida

Lunes, 29 de junio de 2015 00:00

Los avances en el diagnóstico y tratamiento del HIV/Sida llevaron a considerar a la enfermedad como crónica con mejor calidad y expectativa de la vida por lo que muchas personas que conviven con el virus se plantean la posibilidad de ser padres.

Está demostrado que el semen es un vehículo de infección de HIV, por lo que se desarrollaron técnicas de prevención.

Para ello, los especialistas destacaron que las técnicas de fertilización ofrecen la posibilidad de reducir el riesgo de transmisión.

En la Argentina viven alrededor de 110.000 personas con VIH, según cifras del "Boletín sobre el VIH-Sida en la Argentina" de diciembre 2014 y cada año unas 6.000 personas se enteran de que viven con VIH, la mayoría en etapa reproductiva ya que la media de edad del diagnóstico es de 33 años para los hombres y 32 para las mujeres.

Miguel Pedrola, coordinador de la ONG AIDS Healthcare Foundation (AHF) Argentina, explicó que los avances en los tratamientos y cobertura con antirretrovirales de alta eficacia (HAART) y los renovados enfoques terapéuticos "significaron una mejoría sustancial en la calidad y expectativa de vida de las personas que viven con HIV y quienes están en edad reproductiva ven la posibilidad de ser padres y procrear niños sin VIH".

Se realizan técnicas de lavado seminal que permiten la posterior utilización del semen en la fertilización asistida.

Pedrola destacó entonces que "la mirada actual de la infección como una condición crónica pone de manifiesto la necesidad de ofrecer alternativas reproductivas tanto para las parejas en las que ambos miembros viven con VIH como para las parejas serodiscordantes (sólo uno vive con el virus) para reducir la posibilidad de transmisión entre los miembros de la pareja y la transmisión vertical (de la madre al bebé) que es responsable de la mayor parte de la infección en los niños".

"El potencial de las personas HIV positivas de tener hijos no afectados y de no transmitir el virus a sus parejas ha mejorado sustancialmente, aunque el éxito no está garantizado. Las técnicas de laboratorio de lavado seminal y los tratamientos de fertilización de baja y alta complejidad están al servicio de esta meta", destacó el coordinador de la AHF Argentina.

El especialista afirmó que "está demostrado que el semen es un vehículo de infección de HIV por lo cual, en caso de ser el hombre de la pareja quien es seropositivo, se desarrollan técnicas de lavado seminal que permiten la posterior utilización del semen en el procedimiento de fertilización asistida seleccionado (inseminación artificial, fecundación in vitro, ICSI, ovodonación) cuya complejidad dependerá de otros factores reproductivos tanto del hombre como de la mujer de esa pareja".

Por otra parte, el experto indicó que las relaciones sexuales sin uso de preservativo en parejas serodiscordantes "no es aconsejable debido al riesgo potencial de transmisión a la pareja".

"Ese riesgo es bajo (pero existente al fin) siempre que la persona infectada se encuentre bajo tratamiento con antirretrovirales", añadió.

Además, Pedrola dijo que al igual que en otras condiciones que suponen un riesgo perinatal, "la consulta preconcepcional es clave en este grupo de pacientes, especialmente si la mujer es seropositiva para realizar un control del estado reproductivo y médico para descartar otras infecciones de transmisión sexual (ITS), lograr la estabilidad inmunitaria y virológica antes de la búsqueda del embarazo y planificar la continuidad del tratamiento durante la gestación".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD