°
2 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Vecinos de Tilcara ayer celebraron el Inti Raymi | Inti Raymi, nuevo nacimiento del sol, la noche más larga del año, rito ancestral, comunidad Maymaras

Lunes, 22 de junio de 2015 00:00
<p>INTI/ CON LOS PRIMEROS RAYOS DEL SOL, SE INICIÓ EL NUEVO AÑO ANDINO EN TILCARA.</p>

El Inti Raymi es velar junto al fuego, durante la noche más larga del año, acompañando en comunidad el nuevo nacimiento del sol. Luego los días se irán alargando hasta alcanzar la plenitud del 21 de diciembre, y esta lógica, que depende de una geografía que nos ubica en el hemisferio sur, la vive el hombre a través de su cultura y así nacen las interpretaciones y las celebraciones.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El Inti Raymi es velar junto al fuego, durante la noche más larga del año, acompañando en comunidad el nuevo nacimiento del sol. Luego los días se irán alargando hasta alcanzar la plenitud del 21 de diciembre, y esta lógica, que depende de una geografía que nos ubica en el hemisferio sur, la vive el hombre a través de su cultura y así nacen las interpretaciones y las celebraciones.

En nuestra región, si es que de alguna manera sobrevivió este rito ancestral, lo hizo oculto bajo la fiesta de San Juan, que este año caerá en la noche del martes 23, con cuyos modos guarda muchas similitudes. Por lo que dicen las crónicas y por la raíz quechua de las palabras Inti Raymi, la celebración pertenece al orbe del mundo incaico que tuvo su centro en el Cuzco.

Las más lejanas celebraciones que aquí se recuerdan no tienen más que un par de décadas, lo cual tiene que ver con una voluntad de reconstruir la identidad quebrada durante siglos, o de reencontrarse con el sentido del nacimiento del año en el hemisferio austral. Y en el modo dinámico que tienen las culturas, cualesquiera sean, esta voluntad no le resta autenticidad.

El Inti Raymi o “Fiesta del sol” es una ceremonia incaica y andina celebrada en honor a Inti, que se realiza cada solsticio de invierno.

Recorrimos algunos lugares donde se celebraba en esta noche que prometía ser más fría de lo que fue, y comenzamos junto a miembros de la Comunidad Maymara. Allí el Abuelo Fuego crepitaba en medio de un círculo de piedras con la apertura hacia occidente. Por esa puerta, cada tanto, los participantes, que previamente se limpiaban con el humo de la koa, alimentaban las llamas con hojas de coca o las chayaban con licor. En derredor del círculo de piedras, velaron contando cuentos o chistes, compartiendo coca y yerbeado, cigarrillos, palabras, aguardando en largos tramos de silencio que el sol asomara sobre los cerros. A un lado, las brasas mantenían caliente el agua o hervían la de una olla, los niños correteaban jugando y el tiempo lento, compartido, hacía a un ritual profundo que se alargaba en las sombras lindantes.

En la entrada de Tilcara, con similar respeto y devoción, los troncos ardían en el local de la comparsa "Los Caprichosos".

El ambiente era cosmopolita, aunque siempre bajo el manto de la cultura local que algunos explicaban a quienes visitaban el pueblo y estas raíces renacidas. El aire era más festivo: había música de guitarra y de violín y alguien ensayaba los pasos de alguna chacarera o se animaba al coro.

Siempre los anfitriones explicando, buscando compartir aquello que escucharon, aquello que fueron aprendiendo ya sea de sus mayores como de algún abuelo viajero que compartió los modos de algún otro lugar del altiplano. Siempre, en uno y en otro lugar, con ese sentido de esperar en comunión el nacimiento del nuevo sol que da inicio al año andino.

La Comunidad de Cueva del Inca, que celebraba más alto en el cerro de la banda occidental, nos hizo llegar algunas reflexiones que resumimos: nos dicen que “tuvo y tiene su máxima expresión en la capital del ancestral del Tawantinsuyu, el Cuzco, realizada por la cultura de los incas para honrar al máximo representante del fuego, la estrella solar denominada Inti en idioma quechua. El mundo andino siempre fue y es respetuoso de una armonía con toda la naturaleza, lo que derivó en el Allin Kawsay, el Buen Vivir de todas las culturas originarias”.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD