°
7 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Festejar el aniversario es festejar lo que hoy somos

Domingo, 19 de abril de 2015 00:00
<p>ALEJANDRO ALDANA. SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DEL MUNICIPIO CAPITALINO.</p>

Alejandro Aldana, secretario de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy detalló el trabajo realizado en estos últimos meses para preparar las actividades de la Semana de la Ciudad y su mirada histórica sobre las celebraciones.

Destacó que desde hace dos meses trabaja junto a su equipo para el armado de las actividades que incluyen algunas ideas tradicionales cómo la Serenata que se desarrolla siempre en la víspera de la fiesta y los actos centrales con el desfile, además de trabajar la idea de emplazarlo en la avenida General Savio.

"Este año el trabajo fuerte fue el del emplazamiento de la estatua homenaje a Lola Mora, justo frente a la Escultura del Trabajo de la artista y exfuncionaria municipal, que también será un reconocimiento a los empleados del municipio", indicó.

"Desde el área turística revalorizamos los circuitos fundacionales y los museos, por eso desde el martes se desarrollaron los City Tours con el objetivo de recorrer los tres puntos fundacionales y el circuito histórico cultural que marca la impronta histórico cultural que ha tenido el General Manuel Belgrano en su paso por la ciudad. Los tres puntos del circuito histórico son Ciudad de Nieva, como eje de la primera fundación, la avenida Italia de la segunda y la Plaza Belgrano como punto de la tercera, donde está el monolito de Argañarás".

Historia e identidad

Aldana señaló que el slogan de que "en Jujuy nació la Patria" no es solo un slogan, "por detrás lleva un arduo trabajo y esfuerzo de querer instalar el rescate histórico que se está haciendo de manera conjunta con el Instituto Belgraniano -que trabaja a la par nuestra en dicho rescate de la historia- con mirada propia. Sin decir que la historia vista desde Buenos Aires no tenga valor, pero tiene otra mirada, muchas veces injusta porque olvida a nuestros héroes, como Diego Cala del Puesto del Marqués o los del Día Grande de Jujuy", dijo.

"La importancia de estas batallas tienen real significancia en los destinos nacionales en relación a como los gobiernos se iban a ubicar en relación al gobierno de España como el de Inglaterra, para definir una patria libre e independiente, sabiendo que también había muchos traidores dentro. La participación de los pueblos originarios estaba instalada por la lucha de la independencia, como el ejemplo de Diego Cala que era el hijo del cacique Cochinoca. Todo es todo un trabajo de auto-reconocernos, de empezar a trabajar por nuestra propia identidad, de valernos en esta multiculturalidad donde no podemos dejar de tener en cuenta que somos esa mezcla de pueblos, y quien no la considere, no entiende la identidad de la ciudad en particular y de la provincia, donde confluyen las culturas andinas, europeas y criollas y donde se hace un sincretismo muy particular".

Asimismo destacó que "hablar de la fundación de la ciudad, para algunos, es la mirada del español que llegó a colonizar y destruir una cultura, una mirada que en cierto punto es verdad, pero que marcó una realidad. Nadie puede desconocer la llegada de los españoles al lugar, el marcar territorio y la lucha de las fuerzas. Eso marcó el encuentro de las dos culturas -si se quiere un parangón con lo que fue el 12 de octubre de 1492- y que lo que hoy somos es el resultado de ese encuentro. No nos podemos poner en la pelea de los bandos, sino de entender que la ciudad se formó a través de la unión de culturas que nos ha dejado de ambas partes cosas positivas, porque lo negativo creo que no nos sirve ni nos suma".

"Desde esa perspectiva, festejar el aniversario de la ciudad es festejar lo que hoy somos como pueblo y como ciudad y con una madurez del sentido de pararnos mirando hacia atrás y de cara al futuro", concluyó el funcionario.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD