°
7 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Cargas más pesadas, mayor resiliencia: las mujeres de Gaza tras dos años de conflicto

Se registraron más de 13.000 muertes de mujeres desde el inicio del conflicto, mientras que unas 14.000 mujeres enviudaron.

Martes, 07 de octubre de 2025 13:58

Tras dos años de conflicto implacable en la Franja de Gaza, las mujeres locales soportan cargas más pesadas y demuestran una resiliencia notable en condiciones que muchos describen como insoportables. A menudo pierden sus hogares a causa del conflicto y enfrentan constantes interrupciones en sus rutinas diarias, lo que les dificulta cubrir las necesidades básicas de sus familias, especialmente de aquellas que perdieron a sus esposos durante el conflicto.

En un campamento de refugiados en Deir al-Balah, en el centro de Gaza, Jenin Mahmoud, de 27 años, estaba sentada frente a una tienda de campaña, acunando a su hijo pequeño mientras hacía una pequeña fogata para preparar comida. “Mi vida ha cambiado por completo desde que estalló la guerra… Tengo que invertir todo mi tiempo en conseguir comida y cuidar a mi hijo”, como pasar largas horas haciendo cola para conseguir agua o buscando restos de comida, declaró a la agencia de noticias Xinhua.

Casarse y dar a luz durante el conflicto, señaló, es el mayor reto para las madres obtener tratamiento médico y una nutrición adecuada para sus hijos. “A veces salgo del campamento con otras mujeres a buscar verduras o lentejas, y a veces regresamos horas después sin nada”, declaró.

Según un comunicado emitido por las autoridades sanitarias de Gaza el 1 de octubre, desde el 7 de octubre de 2023 —cuando Israel lanzó una ofensiva a gran escala contra Hamás, en represalia por un ataque de Hamás en la frontera sur israelí—, 2.580 personas en Gaza murieron de hambre y desnutrición. 

La mayor pesadilla de Mahmoud fue ver a su hijo enfermar mientras se le niega el acceso a medicamentos. Los médicos de un hospital cercano suelen decirles a los pacientes que solo hay analgésicos disponibles debido a la grave escasez de medicamentos esenciales, comentó.

En los últimos dos años, Mahmoud no solo perdió su hogar, sino también la oportunidad de completar sus estudios universitarios de comercio.

“Soñaba con ser maestra y construir un futuro mejor, pero todo eso se derrumbó con la guerra”, expresó. Enfatizó que las mujeres ahora desempeñan un papel fundamental en el sustento de la vida cotidiana, desde los hospitales hasta los hogares, y asumieron múltiples responsabilidades mucho más allá de las que se esperaban de ellas antes del conflicto.

En la misma ciudad, Areej, de 35 años, vive en un campamento para desplazados tras perder su hogar. “La vida ha dado un vuelco”, declaró a Xinhua, añadiendo que incluso conseguir aceite o limones se ha convertido en un sueño lejano. Dio a luz durante el conflicto por cesárea, sin recuperación ni atención médica adecuadas, antes de retomar sus tareas cotidianas. Hoy, su vida se define por varias colas: para agua, pan y ayuda.

 

“A veces estoy de pie desde el amanecer hasta el mediodía solo para conseguir unas pocas hogazas de pan, y si llego tarde, puedo regresar con las manos vacías. Algunas noches, solo puedo darles a mis hijos pan seco o agua azucarada”, se quejó.

 

Aunque ella misma se siente ansiosa y sufre de insomnio constante, intenta mantenerse fuerte para que sus hijos no se sientan desesperados, señaló Areej.

 

Unos 335.000 residentes se vieron obligados a abandonar sus hogares bajo la presión de los bombardeos israelíes, según informó la oficina de prensa del gobierno de Hamás el 24 de septiembre. Además, aproximadamente medio millón de palestinos están atrapados en un área de no más de 8 kilómetros cuadrados en la ciudad de Gaza, según informó el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) en un comunicado de prensa el 29 de septiembre.

 

Un ataque aéreo mató al esposo de Umm Samer al-Amasai, de 42 años, hace un año, dejándola sola a cargo de la crianza de cuatro hijos, el menor de siete años. “Desde la muerte de mi esposo, me he convertido en padre y madre”, indicó, viéndose obligada a buscar trabajo o ayuda.

 

Ante las dificultades, cree que mantenerse fuerte es su única opción. Se registraron más de 13.000 muertes de mujeres desde el inicio del conflicto, mientras que unas 14.000 mujeres enviudaron, según Zaher Al-Wahidi, jefe de la Unidad de Información y Archivos de las autoridades sanitarias de Gaza. 

 

Las historias de Mahmoud, Areej y al-Amasai forman parte de un panorama más amplio que muestra que las mujeres han trascendido sus roles tradicionales y han asumido mayores responsabilidades sociales. 

 

“La mujer palestina hoy lo es todo; es quien se asegura de sobrevivir y cubre las necesidades básicas de la vida”, afirmó Mahmoud.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD