Seis de cada diez chicos en la Argentina temen ser víctimas de
bullyng en la escuela a la que asisten y la problemática está lejos de reducirse, según un estudio privado.
Mariana tiene 9 años, y viene padeciendo acoso escolar desde primer grado, básicamente por su peso: "gorda" es la palabra que escucha de manera constante, al punto que sus padres pidieron ayuda psicológica para aliviar las consecuencias en su personalidad y rendimiento.
Ahora que está a punto de comenzar un nuevo ciclo lectivo en su colegio de la localidad bonaerense de San Justo, la angustia y miedo de la niña emergen naturalmente.
Esta "sensación" se repite en 6 de cada 10 chicos, en el marco de una problemática que no para de crecer en las instituciones educativas.
Acerca del tema, el abogado Javier Miglino, especialista en Asuntos de Derechos Humanos y Protección de la Niñez, y fundador de la organización Bullying Sin Fronteras, alertó que "el acoso ya no se corta con las vacaciones, porque los chicos que lo perpetran actúan por redes sociales, como Facebook o Twitter, enviando
mensajes a sus víctimas".
Los datos de la organización revelan que sigue creciendo el acoso en la escuela (bullying) en el ámbito de la República Argentina, manteniéndose el aumento de la cantidad casos denunciados en torno al 40 por ciento anual. El ciclo lectivo 2014 cerró con un promedio mensual de casi 100 hechos alertados a las autoridades. "El 70 por ciento de ellos se registra en Capital Federal, el Conurbano bonaerense, Rosario, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa", dijo Miglino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya sostiene que el Bullying es la epidemia del Siglo XXI, sin embargo no se presenta con la misma intensidad en todas partes. "América Latina es un punto rojo de gravedad con México, Colombia, Perú, Guatemala y Argentina, a la cabeza, mientras en los EEUU se elaboraron estadísticas que hablan de un caso de bullying cada siete minutos", dijo Miglino.
Seis de cada diez chicos en la Argentina temen ser víctimas de
bullyng en la escuela a la que asisten y la problemática está lejos de reducirse, según un estudio privado.
Mariana tiene 9 años, y viene padeciendo acoso escolar desde primer grado, básicamente por su peso: "gorda" es la palabra que escucha de manera constante, al punto que sus padres pidieron ayuda psicológica para aliviar las consecuencias en su personalidad y rendimiento.
Ahora que está a punto de comenzar un nuevo ciclo lectivo en su colegio de la localidad bonaerense de San Justo, la angustia y miedo de la niña emergen naturalmente.
Esta "sensación" se repite en 6 de cada 10 chicos, en el marco de una problemática que no para de crecer en las instituciones educativas.
Acerca del tema, el abogado Javier Miglino, especialista en Asuntos de Derechos Humanos y Protección de la Niñez, y fundador de la organización Bullying Sin Fronteras, alertó que "el acoso ya no se corta con las vacaciones, porque los chicos que lo perpetran actúan por redes sociales, como Facebook o Twitter, enviando
mensajes a sus víctimas".
Los datos de la organización revelan que sigue creciendo el acoso en la escuela (bullying) en el ámbito de la República Argentina, manteniéndose el aumento de la cantidad casos denunciados en torno al 40 por ciento anual. El ciclo lectivo 2014 cerró con un promedio mensual de casi 100 hechos alertados a las autoridades. "El 70 por ciento de ellos se registra en Capital Federal, el Conurbano bonaerense, Rosario, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Chubut, Salta, Corrientes y Formosa", dijo Miglino. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya sostiene que el Bullying es la epidemia del Siglo XXI, sin embargo no se presenta con la misma intensidad en todas partes. "América Latina es un punto rojo de gravedad con México, Colombia, Perú, Guatemala y Argentina, a la cabeza, mientras en los EEUU se elaboraron estadísticas que hablan de un caso de bullying cada siete minutos", dijo Miglino.