¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Crece la preocupación por la pobreza en el país

Domingo, 01 de marzo de 2015 00:00
Las consecuencias más duras del contexto político y económico de la Argentina en 2015, las sufrirán las clases media, media baja y baja. Se prevé que, dado el contexto inflacionario y recesivo, más personas queden debajo de la línea de pobreza, es decir, que tengan ingresos familiares inferiores a los 8.222 pesos informó la CTA.
En junio de 2014, la tasa de pobreza indicó que el 31,46% de los argentinos es pobre, lo que equivale a 13.200.000 personas. Según el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes), entre junio de 2013 y el mismo período del año pasado, 2.240.000 personas cayeron en la pobreza. Los cálculos realizados por este organismo con los datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que releva el Indec, la tasa de indigencia afecta al 7,57 % de la población, es decir a 3.174.000 personas. Pablo Gallo, director ejecutivo de Cippes, dijo a El Tribuno que el crecimiento de la pobreza comenzó a alarmar a partir de 2011 y “creemos que la situación económica sin lugar a dudas va a determinar una mayor pobreza este año. La mayoría de la sociedad solo tiene el sueldo para defenderse contra la inflación y con la recesión que se vive no habrá generación de empleo”, sostuvo Gallo. “Entre el 2003 y el 2011, la pobreza descendió de manera constante. Pero desde hace cuatro años que la tendencia se revirtió y comenzó a incrementar la cantidad de personas que no viven dignamente”, aseguró al tiempo que remarcó que solo entre 2013 y 2014, la pobreza creció un 5%. “Es mucho”, dijo.
La preocupación sobre cómo la pobreza afecta a los niños y adolescentes todavía no copó la agenda de los Gobiernos y tampoco las de las campañas presidenciales. Se trata del sector más vulnerable que, según Cippes, registra un incremento del 6% entre junio 2013 y el mismo mes de 2014. “La tasa de pobreza de 0 a 17 años se ubicó en junio del año pasado en el 46%”. Es decir, la pobreza infantil es más fuerte que la pobreza general. “Si queremos ponerle un rostro, no nos equivocamos si decimos que tiene cara de niño”, señaló Gallo. Sin embargo, la situación sería peor en caso de no existir la Asignación Universal por Hijo (AUH), programa que constituye “un punto de inflexión en el sistema de protección social”.
Según los datos de esta ONG, hay provincias donde la infantilización alcanza a un porcentaje alto de la población menor. “En Salta por ejemplo, la tasa de pobreza en niños alcanza a unos 272 mil menores. De estos, 70 mil padecen indigencia”, explicaron desde el organismo.
Para el economista y expresidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, “la pobreza va a crecer más todavía y la inflación es el factor fundamental para fomentarla junto con la caída de la actividad. Hoy supera el 30%”.
La última medición publicada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina corresponde a abril del 2014 en base a los datos recogidos durante el 2013. La pobreza en Argentina llega al 27,5%. En 2012, según el instituto de investigaciones de la Universidad Católica, la pobreza llegaba al 26,9 %, mientras que para el Indec no superaba el 6%.
La semana pasada, la CGT Azopardo, que lidera Hugo Moyano, estimó, a través del informe “La pobreza, el aniquilamiento del futuro” que elabora su observatorio de investigaciones sociales, que la pobreza en el país es de 28,9%. Es decir uno de cada cuatro argentinos es pobre.
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año la economía argentina tendrá una performance negativa que ronda el -1,5%. Lo sorprendente es que en el análisis del organismo internacional sólo Venezuela y Argentina son los países de América Latina que tendrán un crecimiento negativo. Esto repercutirá en mayores dificultades al país para salir de la recesión. En diálogo con El Tribuno, el economista, Claudio Lozano, explicó que “si se mantiene el contexto recesivo y las empresas continúan expulsando a los trabajadores, la pobreza, sin dudas, va a aumentar más todavía” y afirmó que la actual cantidad de pobres es algo inadmisible”.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Las consecuencias más duras del contexto político y económico de la Argentina en 2015, las sufrirán las clases media, media baja y baja. Se prevé que, dado el contexto inflacionario y recesivo, más personas queden debajo de la línea de pobreza, es decir, que tengan ingresos familiares inferiores a los 8.222 pesos informó la CTA.
En junio de 2014, la tasa de pobreza indicó que el 31,46% de los argentinos es pobre, lo que equivale a 13.200.000 personas. Según el Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes), entre junio de 2013 y el mismo período del año pasado, 2.240.000 personas cayeron en la pobreza. Los cálculos realizados por este organismo con los datos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que releva el Indec, la tasa de indigencia afecta al 7,57 % de la población, es decir a 3.174.000 personas. Pablo Gallo, director ejecutivo de Cippes, dijo a El Tribuno que el crecimiento de la pobreza comenzó a alarmar a partir de 2011 y “creemos que la situación económica sin lugar a dudas va a determinar una mayor pobreza este año. La mayoría de la sociedad solo tiene el sueldo para defenderse contra la inflación y con la recesión que se vive no habrá generación de empleo”, sostuvo Gallo. “Entre el 2003 y el 2011, la pobreza descendió de manera constante. Pero desde hace cuatro años que la tendencia se revirtió y comenzó a incrementar la cantidad de personas que no viven dignamente”, aseguró al tiempo que remarcó que solo entre 2013 y 2014, la pobreza creció un 5%. “Es mucho”, dijo.
La preocupación sobre cómo la pobreza afecta a los niños y adolescentes todavía no copó la agenda de los Gobiernos y tampoco las de las campañas presidenciales. Se trata del sector más vulnerable que, según Cippes, registra un incremento del 6% entre junio 2013 y el mismo mes de 2014. “La tasa de pobreza de 0 a 17 años se ubicó en junio del año pasado en el 46%”. Es decir, la pobreza infantil es más fuerte que la pobreza general. “Si queremos ponerle un rostro, no nos equivocamos si decimos que tiene cara de niño”, señaló Gallo. Sin embargo, la situación sería peor en caso de no existir la Asignación Universal por Hijo (AUH), programa que constituye “un punto de inflexión en el sistema de protección social”.
Según los datos de esta ONG, hay provincias donde la infantilización alcanza a un porcentaje alto de la población menor. “En Salta por ejemplo, la tasa de pobreza en niños alcanza a unos 272 mil menores. De estos, 70 mil padecen indigencia”, explicaron desde el organismo.
Para el economista y expresidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, “la pobreza va a crecer más todavía y la inflación es el factor fundamental para fomentarla junto con la caída de la actividad. Hoy supera el 30%”.
La última medición publicada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina corresponde a abril del 2014 en base a los datos recogidos durante el 2013. La pobreza en Argentina llega al 27,5%. En 2012, según el instituto de investigaciones de la Universidad Católica, la pobreza llegaba al 26,9 %, mientras que para el Indec no superaba el 6%.
La semana pasada, la CGT Azopardo, que lidera Hugo Moyano, estimó, a través del informe “La pobreza, el aniquilamiento del futuro” que elabora su observatorio de investigaciones sociales, que la pobreza en el país es de 28,9%. Es decir uno de cada cuatro argentinos es pobre.
Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este año la economía argentina tendrá una performance negativa que ronda el -1,5%. Lo sorprendente es que en el análisis del organismo internacional sólo Venezuela y Argentina son los países de América Latina que tendrán un crecimiento negativo. Esto repercutirá en mayores dificultades al país para salir de la recesión. En diálogo con El Tribuno, el economista, Claudio Lozano, explicó que “si se mantiene el contexto recesivo y las empresas continúan expulsando a los trabajadores, la pobreza, sin dudas, va a aumentar más todavía” y afirmó que la actual cantidad de pobres es algo inadmisible”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD