La venta ilegal de productos en la vía pública creció 28,3% en el cuarto trimestre del 2014 respecto del mismo período de 2013 a nivel nacional, advirtió ayer la
Cámara Argentina de Comercio (CAC). El dato se obtuvo considerando el promedio de mediciones mensuales en nueve grandes ciudades de la Argentina.
Los datos se desprenden del Informe de
Venta Ilegal Callejera en la Argentina elaborado por la CAC, que cubre las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán.
La suba interanual estuvo explicada por aumentos en Buenos Aires (70,5%); Rosario (4,6%); Neuquén (13,3%); Posadas (15,5%); y un ligero aumento en Mendoza. Por otra parte, Paraná y Santa Fe registraron bajas (de 5,6% y 8,6%, respectivamente), mientras que en Salta no se observaron cambios.
No fue posible efectuar la comparación interanual en Tucumán dado que esta ciudad fue incorporada al relevamiento en 2014.
En el último trimestre de 2014, la cuadra más afectada en la Ciudad de Buenos Aires fue avenida Avellaneda al 2900, con un promedio de 251,3 puestos; mientras que en Rosario la primera posición fue para la cuadra de San Luis al 1300, con 10,3 puestos en promedio.
:En Salta, el primer lugar fue para Caseros al 600, con 4 puestos en promedio y en Neuquén la primera posición fue ocupada por Mitre al 0, también con 4 stands.
En Posadas, el primer lugar fue para avenida Roque Sáenz Peña al 1400, con 3 puestos en promedio, mientras que en Mendoza los escasos puestos observados se concentraron en General Paz al 200 y San Martín al 300.
En Paraná, San Martín al 900 ocupó el primer lugar, con un promedio de 7,7 puestos, mientras que en Santa Fe la primera posición correspondió a San Jerónimo al 2200, con 5,3 stands.
En Tucumán, la cuadra más afectada por la venta ilegal callejera fue Sáenz Peña al 1, con 5,7 puestos en promedio.
Si se efectúa un análisis por rubros de los puestos de venta ilegal callejera, se detectó que Alimentos y bebidas; Indumentaria y calzado; Óptica, fotografía, relojería y joyería; y Juguetería y esparcimiento ocuparon las primeras posiciones entre los rubros más comercializados.
La venta ilegal de productos en la vía pública creció 28,3% en el cuarto trimestre del 2014 respecto del mismo período de 2013 a nivel nacional, advirtió ayer la
Cámara Argentina de Comercio (CAC). El dato se obtuvo considerando el promedio de mediciones mensuales en nueve grandes ciudades de la Argentina.
Los datos se desprenden del Informe de
Venta Ilegal Callejera en la Argentina elaborado por la CAC, que cubre las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén, Posadas, Mendoza, Paraná, Santa Fe y San Miguel de Tucumán.
La suba interanual estuvo explicada por aumentos en Buenos Aires (70,5%); Rosario (4,6%); Neuquén (13,3%); Posadas (15,5%); y un ligero aumento en Mendoza. Por otra parte, Paraná y Santa Fe registraron bajas (de 5,6% y 8,6%, respectivamente), mientras que en Salta no se observaron cambios.
No fue posible efectuar la comparación interanual en Tucumán dado que esta ciudad fue incorporada al relevamiento en 2014.
En el último trimestre de 2014, la cuadra más afectada en la Ciudad de Buenos Aires fue avenida Avellaneda al 2900, con un promedio de 251,3 puestos; mientras que en Rosario la primera posición fue para la cuadra de San Luis al 1300, con 10,3 puestos en promedio.
:En Salta, el primer lugar fue para Caseros al 600, con 4 puestos en promedio y en Neuquén la primera posición fue ocupada por Mitre al 0, también con 4 stands.
En Posadas, el primer lugar fue para avenida Roque Sáenz Peña al 1400, con 3 puestos en promedio, mientras que en Mendoza los escasos puestos observados se concentraron en General Paz al 200 y San Martín al 300.
En Paraná, San Martín al 900 ocupó el primer lugar, con un promedio de 7,7 puestos, mientras que en Santa Fe la primera posición correspondió a San Jerónimo al 2200, con 5,3 stands.
En Tucumán, la cuadra más afectada por la venta ilegal callejera fue Sáenz Peña al 1, con 5,7 puestos en promedio.
Si se efectúa un análisis por rubros de los puestos de venta ilegal callejera, se detectó que Alimentos y bebidas; Indumentaria y calzado; Óptica, fotografía, relojería y joyería; y Juguetería y esparcimiento ocuparon las primeras posiciones entre los rubros más comercializados.