Productores cañeros se reunieron días atrás en la sede de la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs) para analizar, junto a los directivos de la entidad, la difícil situación por la que atraviesan en plena zafra, debido a que el Ingenio Río Grande -argumentan- estaría incumpliendo con la Ley de Maquila.
inicia sesión o regístrate.
Productores cañeros se reunieron días atrás en la sede de la Unión Cañeros Independientes de Jujuy y Salta (Ucijs) para analizar, junto a los directivos de la entidad, la difícil situación por la que atraviesan en plena zafra, debido a que el Ingenio Río Grande -argumentan- estaría incumpliendo con la Ley de Maquila.
Tras el encuentro, el gerente de la Ucijs, Enrique Yapura, reveló que “el problema es que durante la presente zafra el Ingenio Río Grande tomó la decisión de quitarles la comercialización del azúcar a los productores cañeros, lo que claramente viola el artículo 3 de la Ley de Maquila 25.113”. Agregó además que “aprovechando su posición dominante presiona a sus productores cañeros a firmar mandato de comercialización irrevocable del azúcar como condición para recibir su caña, pretendiendo de esta manera tener la exclusividad de venta del 100% de la producción del cañero”.
Yapura explicó que esta situación obliga al productor a abandonar sus compromisos de suministro de azúcar a sus clientes y como consecuencia dejar sin su fuente de trabajo al personal de comercialización. Agudizando de esta forma el desempleo en tiempos en que los productores hacen enormes esfuerzos para mantener sus estructuras. Además instrumenta un sistema para pagar al cañero en doce cuotas mensuales, esto provoca que el productor pierda la capacidad financiera y económica para hacer frente a sus compromisos y necesidades de inversión. Sin duda empuja al productor a la quiebra, porque sus gastos no son promediados mensualmente.
Respecto a los argumentos del Ingenio, señaló que “son insostenibles ya que manifestaron que el cañero malvende su azúcar y que eso afecta a la marca. Esto “viola el principio de propiedad privada y el libre comercio”, aseguró. Agregando además que de prosperar esta iniciativa de la industria, se corre el riesgo de que la producción sea vendida solamente por los 5 ingenios. Lo cual hace “desaparecer la ventaja de la Maquila que permite que existan muchos oferentes, brindando transparencia y permitiendo el normal funcionamiento entre la oferta y la demanda. En cierta forma se carteliza el mercado del endulzante de caña”, se quejó.
También agregó que “esta actitud quita transparencia al mercado y llama la atención dado que esta medida ignora la posición del resto de los ingenios del país, postura que manifestaron en febrero de 2014 en una reunión en la Casa Rosada al jefe de Gabinete Nacional y a la ministra de Industria, Débora Giorgi, a quienes destacaron las ventajas del sistema de Depósito y Maquila, el cual permite el aumento del número de oferentes de azúcar en el mercado evitando la concentración de la oferta” señaló.