¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
12 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Gran actualidad del pensamiento de Alfredo Palacios

Sabado, 01 de junio de 2013 22:08

Su visita  es por la presentación del libro y además extender las charlas con el PS de Jujuy…

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Su visita  es por la presentación del libro y además extender las charlas con el PS de Jujuy…

-Tiene una gran actualidad la presentación  del libro de Alfredo Palacios, porque este año se cumplen cien años de la Ley Palacios que es la ley contra la trata de personas. Se cumple el 23 de septiembre y la gran actualidad del pensamiento de Palacios es que fue el iniciador de la legislación social en la República Argentina. Su combate a la explotación de los trabajadores, las mujeres y de los niños al principio del siglo XX y su actitud ante el ejercicio de la función pública después de haber sido tres veces diputado nacional y tres veces senador; que murió pobre con el único patrimonio de una biblioteca de 30 mil ejemplares.

-Justamente esta ley cumple 100 años y el flagelo de la trata es grave. El Senado impulsó otras leyes… ¿Cómo ve este tema en particular?

-Aprobamos una ley hace poco tiempo y su modificación posterior contra la trata de personas, lo que vemos es que falta una decisión política que el Estado Nacional y los Estados provinciales actúen fuertemente contra este flagelo. Por eso cuando días pasados tratábamos la Ley de Blanqueo también discutíamos y rechazábamos esta posibilidad que se pueda hacer uso del dinero ilícito de los paraísos fiscales. Porque tanto el dinero del narcotráfico, del lavado  o de la trata de personas puede venir a blanquearse a la República Argentina a partir de esta ley que en su artículo 9 no va a preguntar los orígenes de esos fondos.

-Esta decisión política necesita de muchos espacios, compromiso y políticas públicas para  abordarlo…

-Sí, hay un trabajo muy fuerte de las organizaciones no  gubernamentales  que luchan contra esto, hay una legislación existente pero falta una decisión política de actuar en consecuencia.

-El PS de cara a la campaña electoral 2013 ¿qué lectura realiza del panorama político que es tan complejo?

-El PS fundó el FAP y tuvo un muy buen desarrollo en las últimas elecciones presidenciales con el segundo lugar y casi cuatro millones de votos. El trabajo del año pasado fue una tarea de consolidación que terminó con reuniones regionales en diferentes puntos del país en un congreso en Costa  Salguero en Buenos Aires con la aprobación de un programa  de 20 puntos. Se están cerrando acuerdos en distintos lugares del país por ser esta una elección distrital, existe en cada distrito la decisión desde el FAP  y del Socialismo de ampliar esta política de alianza a otras fuerzas sobre la base de un acuerdo programático.
 

-¿Cómo están trabajando con la UCR?

-Tenemos buenas relaciones. A nivel nacional el trabajo en el Congreso de la Nación ha sido bastante común en diferentes temas que hemos abordado cuando impulsamos el 82 % móvil logramos que fuera ley, después vetado por la Presidenta. Así que en cada distrito y en Jujuy serán los dirigentes locales los que decidan la posibilidad de una alianza en ese nivel.

-En cuanto al panorama político la reforma judicial que está avanzando ustedes realizaron presentaciones judiciales ¿cuál es su opinión en este tratamiento?

-Hicimos dos presentaciones judiciales como PS y FAP por inconstitucionalidad de esta norma por dos aspectos principales: primero porque rompe con el principio de la independencia de la justicia, ponerle un cartelito de un partido político a un juez es romper con su independencia. Ese es nuestro principal cuestionamiento conceptual  a esta norma. En segundo lugar es el diseño  de esta ley, es un traje a medida del FPV al requerir  18 distritos para poder presentar una lista, poderla hacer nacional cuando esa exigencia para un partido que quiera llevar un  candidato presidencial son cinco distritos. Por lo tanto se han hecho presentaciones tanto  en la Justicia electoral como en el plano de la Justicia Ordinaria del Contencioso administrativo.

-Se han hechos muchos planteos desde la oposición ¿Cómo cree que avanzará ya que los plazos son acotados?

-Hay que esperar que la justicia se pronuncie. Este tema seguro llegará a la Cámara Nacional Electoral y por otro lado a la Corte Suprema de Justicia de la Nación quienes en definitiva decidirán y deben hacerlo antes del 12 de junio ya que hay que presentar  alianzas y el 22 de junio candidaturas a nivel nacional y  esta ley plantea distrito único  para estas candidaturas. Así que los plazos son muy acotados  y esperaremos el fallo de la justicia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD