°
29 de Julio,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los setenta años del bahiano Caetano Veloso

Domingo, 19 de agosto de 2012 19:42

Autor, poeta, novelista, productor discográfico, performer y provocador innato, el bahiano Caetano Veloso, que cumplió días atrás setenta años, es una de las figuras centrales de la música brasileña y del continente. Pero también es alguien que ayudó a redefinir identidades políticas y culturales desde su aparición a mediados de la década del 60.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Autor, poeta, novelista, productor discográfico, performer y provocador innato, el bahiano Caetano Veloso, que cumplió días atrás setenta años, es una de las figuras centrales de la música brasileña y del continente. Pero también es alguien que ayudó a redefinir identidades políticas y culturales desde su aparición a mediados de la década del 60.


Amante de la bossa nova y de los cantantes populares de su país, Caetano fue uno de los creadores del Tropicalismo, una vertiente musical que retoma el concepto de antropofagia cultural esbozado en la Semana de Arte Moderna de 1922 en San Pablo y que transforma para siempre la música del Brasil, volviéndola cosmopolita, relacionándola con el rock y marcando un camino de mestizajes que desconoce los prejuicios.


Su marca fue, desde su explosiva aparición a mediados de los 60, la concepción del arte como una construcción subjetiva que habla de particularidades, herencias y presentes pero también como una forma de diálogo con el mundo, como una actitud, una rebeldía, una parada política, lejos de los partidos y el poder y cerca del espíritu que surgió con la revolución hippie.


Nacido en la localidad bahiana de Santo Amaro en 1942,Caetano editó su primer disco en 1967, en un trabajo compartido con Gal Costa que se tituló "Domingo", y un año después, junto a Gilberto Gil, Tom Zé, su hermana María Bethania y Rita Lee crean el Tropicalismo, que cambió para siempre el paradigma de la música brasileña, con inmensas repercusiones en todo el continente americano.


En diciembre de 1968 es encarcelado con Gilberto Gil por la dictadura militar de su país luego de un show, pasando primero dos meses en prisión y luego otros cuatro con arresto domiciliario, debiendo partir al exilio a fines del 69, estableciéndose en Londres y regresando en 1972.


Relectura de la herencia, innovación y reformulación, actitud poética y política son algunos de los paradigmas de este músico que a lo largo de las siguientes décadas dejaría discos imborrables y maravillosos y con inmensas influencias en toda una generación de cantautores argentinos.


De la década del setenta son perlas como "Muito", "Bicho", "Cinema Trascendental" y el disco "Caetano e Chico Ao Vivo". De los 80 "Cores, Nomes", "Outras Palabras" y "Estrangeiro" y de los 90 maravillas como "Circulado", "Circulado Vivo", "Tropicalia", "Livro" y el que recorre canciones en castellano "Fina Estampa".


Los 2000 lo sorprenden con "Noites do Norte" y luego con el proyecto Ce, al que define como un nuevo tropicalismo y en el que trabaja en formato de power trío con músicos de 30 años y menos en un rock experimental, duro y de vanguardia que no gusta a todos.


"Creo que Brasil es original y eso es fatal: somos un país de dimensiones continentales, un país americano que habla portugués, que tiene la población más racialmente mixturada del mundo", sentenció años atrás en una entrevista antes de la presentación de Ce en el país. "Definitivamente la del Brasil es una originalidad compulsiva, y por eso creo que los músicos tenemos que asumir esa originalidad y ofrecer algo interesante al mundo. Es nuestra obligación", agregó . "La canción popular es quizás, con el fútbol, la única área de la creación brasileña que pone en práctica lo que para mí es el sueño creativo: hacer de la originalidad brasileña, toda constituida de desventajas, una bendición y un ejemplo para el mundo. Yo creo que la canción brasileña es un boceto de este sueño".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD