Comenzará hoy en nuestra provincia el Primer Congreso Andino sobre Patrimonio Cultural: Identidad y Desarrollo de los Pueblos, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Nº 4, con el apoyo y contribución del Gobierno de la Provincia, el Ministerio de Educación, la Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de Salta y de Tucumán, la Dirección de Turismo de la Nación y la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia; estudiantes y profesionales de la provincia de Jujuy. Las actividades académicas se iniciarán a partir de las 8 en la Facultad de Ingeniería de la Unju.
inicia sesión o regístrate.
Comenzará hoy en nuestra provincia el Primer Congreso Andino sobre Patrimonio Cultural: Identidad y Desarrollo de los Pueblos, organizado por el Instituto Superior de Formación Docente Nº 4, con el apoyo y contribución del Gobierno de la Provincia, el Ministerio de Educación, la Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de Salta y de Tucumán, la Dirección de Turismo de la Nación y la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia; estudiantes y profesionales de la provincia de Jujuy. Las actividades académicas se iniciarán a partir de las 8 en la Facultad de Ingeniería de la Unju.
El objetivo del Congreso es generar un espacio de reflexión, construcción de conocimientos, de recuperación y difusión de las diversas manifestaciones del patrimonio cultural, como legado histórico que define la identidad de los pueblos andinos y promueve su desarrollo. Además de promover lazos de integración y colaboración entre instituciones locales, nacionales e internacionales que permitan un trabajo en conjunto, estableciendo redes permanentes de cooperación académica, de investigación y transferencia.
Sergio Gerardo Toconás, integrante de la comisión organizadora, señaló “el tema que se va trabajar es el patrimonio cultural centrándonos en los tres ejes temáticos, el primer es el patrimonio cultural, desarrollo local y regional, segundo la educación, capacitación e investigación sobre el patrimonio, cultural, desarrollo y turismo. Y el último eje sobre la gestión pública y privada del patrimonio cultural. Turismo y legislación”.
“Los que participarán en las ponencias y conferencista son personas que han presentados los trabajos académicos, como así también docente o artesanos de las distintas localidades de la provincia y profesionales especializados en el tema de los países de Colombia, Bolivia y España”, mencionó Toconás. También agregó “nuestro propósito fundamentalmente es generar un espacio de encuentro y de intercambio entre producciones académicas y producción del campo popular. Por otro lado, ya que es un instituto de formación docente quienes organizan este Congreso pensamos que podemos contribuir a centrar en lo educativo, el marco denominamos la geocultura un concepto de Rodolfo Kusch que habla de una cultura situada "sin suelo no hay arraigo y sin arraigo no hay sentido y por lo tanto la cultura ha desaparecido’”, indicó.
Las inscripciones para los participantes se realizarán hasta hoy, antes del inicio del Congreso, en la Facultad de Ingeniería. Por la tarde se efectuará el acto central en el salón mayor del Teatro Mitre con la presencias de los organizadores, autoridades municipales y provinciales.
Vale señalar que durante los días que dure el Primer Congreso Andino sobre Patrimonio Cultural los que asistan al mismo no sólo presenciarán las conferencias y las ponencias, sino que también podrán participar de los diferentes talleres y cursos especiales que dictarán los profesores como por ejemplo los cursos de danzas tradicionales de las comunidades aborígenes como “Semillas de Omaguaca”, y otras actividades culturales que caracterizan nuestra provincia, de acuerdo a lo informado.