Gastón Díaz, un estudiante de 17 años del Instituto Santa Faz de Lanús, provincia de Buenos Aires, acaba de ser seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo, siendo el único representante de América Latina en llegar a esta instancia del prestigioso Global Student Prize 2025. El premio, que otorga 100.000 dólares al ganador, es organizado por Chegg.org y la Fundación Varkey para reconocer a jóvenes que son "agentes de cambio" en sus comunidades.
inicia sesión o regístrate.
Gastón Díaz, un estudiante de 17 años del Instituto Santa Faz de Lanús, provincia de Buenos Aires, acaba de ser seleccionado entre los 10 mejores estudiantes del mundo, siendo el único representante de América Latina en llegar a esta instancia del prestigioso Global Student Prize 2025. El premio, que otorga 100.000 dólares al ganador, es organizado por Chegg.org y la Fundación Varkey para reconocer a jóvenes que son "agentes de cambio" en sus comunidades.
Gastón superó una rigurosa evaluación entre casi 11.000 postulantes de 148 países. Su perfil destaca por una combinación única de emprendimiento, excelencia académica y compromiso social. Entre sus logros se cuenta la creación de Cresify, una app de marketing digital reconocida por Microsoft for Startups; la coautoría de una ley de alfabetización financiera y tecnológica que ya se implementa en más de 70 ciudades argentinas; y una medalla en la Olimpíada Matemática Argentina.
"Me gusta hacer muchas cosas distintas: desde ir los sábados a la mañana a dar desayunos a niños vulnerables, hasta sentarme en la computadora a programar o hablar con legisladores", explicó Gastón a Infobae, al ser consultado sobre las posibles razones de su selección. "Me interesan muchas cosas y me gusta involucrarme".
Su impacto trasciende las fronteras. Obtuvo el cuarto lugar en el MIT Solve Financial Inclusion Challenge, donde colaboró en el desarrollo de herramientas para aumentar la transparencia del gasto público. Además, fue seleccionado este año para asistir a un campamento científico en West Virginia, Estados Unidos, impulsado por el Departamento de Estado de ese país.
El destino del premio y su visión a futuro
Si resulta ganador, Gastón planea invertir los 100.000 dólares en financiar clases gratuitas de tecnología, programación y robótica para jóvenes que hoy no tienen acceso. "Me parece fundamental complementar estas clases con formación en emprendimiento, para que ellos puedan aplicar sus conocimientos tecnológicos y crear soluciones para sus compañeros", detalló el joven.
Su proyección a futuro es clara: aspira a estudiar Ciencias de la Computación y combinarlo con negocios o matemática. "Me gustaría ser un emprendedor de alto impacto y contribuir a resolver problemas globales. Veo un enorme potencial en la inteligencia artificial para generar un impacto positivo y ayudar a muchas personas", afirmó.
Un reconocimiento a la educación
Agustín Porres, director regional de la Fundación Varkey, destacó que "en Gastón celebramos a todos los estudiantes, sus esfuerzos, sus ganas de aprender, sus proyectos de vida. Ellos son la razón de ser de la educación que queremos mejorar".
La definición del premio será en octubre. Gastón compite con otros nueve jóvenes de países como España, Sierra Leona, India, Estados Unidos y Egipto. Su historia sigue los pasos de otra argentina, Martina Bahiana Basgall Sequeira, que llegó a la misma instancia en ediciones anteriores, y de la mexicana Ángela Elena Olazarán Laureano, ganadora en 2024.
Con un mensaje para otros jóvenes, Gastón concluyó: “Hay que involucrarse donde uno pueda, ser empático, estar abierto. Cada uno desde su lugar puede hacer algo para aportar a la solución de los problemas que vemos. No hay que conformarse: siempre hay algo más por aprender”.