¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
16 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Hasta mi último suspiro tengo mis derechos”: la carta de Solange Musse será exhibida en el Senado

A cinco años de la muerte de Solange Musse, su última carta será exhibida en el Senado. Su padre sigue reclamando justicia por los abusos de la cuarentena. 

Sabado, 16 de agosto de 2025 11:52

“Lo que nos hicieron a nosotros fue mucho más grave que un simple abuso de autoridad. Que haya solo dos imputados en la causa es una vergüenza, pero es el inicio de algo que puede marcar un precedente para todos los argentinos”, afirmó con la voz quebrada Pablo Musse, padre de Solange, la joven cordobesa que murió en plena pandemia sin poder ver a su familia debido a las estrictas y cuestionadas restricciones sanitarias.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Lo que nos hicieron a nosotros fue mucho más grave que un simple abuso de autoridad. Que haya solo dos imputados en la causa es una vergüenza, pero es el inicio de algo que puede marcar un precedente para todos los argentinos”, afirmó con la voz quebrada Pablo Musse, padre de Solange, la joven cordobesa que murió en plena pandemia sin poder ver a su familia debido a las estrictas y cuestionadas restricciones sanitarias.

El caso volvió a cobrar relevancia esta semana tras confirmarse que la carta de Solange, donde reclamaba hasta el último momento el respeto de sus derechos y la visita de su padre, será exhibida en la Biblioteca del Senado de la Nación el próximo 21 de agosto, día en que se cumplen cinco años de su fallecimiento. Para Musse, ese gesto simbólico “será un testigo histórico de los abusos de poder” cometidos durante la emergencia sanitaria.

Al mismo tiempo, la Justicia fijó para el 5 de septiembre el inicio del juicio oral contra solo dos imputados: el entonces director del COE de la zona sur y una trabajadora social, acusados de abuso de autoridad. Para la familia, la decisión es insuficiente. “Detrás hubo muchas más órdenes, desde autoridades provinciales y nacionales. Reducirlo a dos funcionarios es minimizar lo que pasó”, cuestionó Musse en diálogo con Radio Rivadavia.

El padre recuerda con dolor el calvario vivido: viajó más de 1.000 kilómetros desde Neuquén con todos los permisos en regla, acompañado por su cuñada, para poder ver a Solange en su lecho de muerte. Sin embargo, en Córdoba le realizaron un test que dio positivo, aunque él asegura que se trató de un error. A pesar de haber solicitado la repetición de la prueba, fue obligado a regresar escoltado por la policía a lo largo de varias provincias. “Me trataron peor que a un delincuente. Mientras a miles de presos los liberaban, a mí me escoltaron hasta la puerta de mi casa”, denunció.

El dolor se transformó en motor de lucha. Durante cinco años, la familia Musse no dejó de reclamar justicia. Aunque el proceso judicial avanzó con lentitud y se redujo a un puñado de imputados, Pablo insiste en que este juicio es solo el comienzo: “Es por Solange, pero también por todos los argentinos que fueron víctimas de estas decisiones arbitrarias durante la pandemia”.

La carta de Solange, que fue preservada y restaurada para su exhibición, estará disponible en su versión original, en braille y en inglés. Su frase más recordada, “Hasta mi último suspiro tengo mis derechos”, quedará grabada en la memoria colectiva como símbolo de resistencia frente a los excesos del poder.

Mientras tanto, Pablo Musse continúa con acciones judiciales contra exfuncionarios nacionales, convencido de que el recuerdo de su hija debe transformarse en justicia. “Fue difícil no bajar los brazos, pero se lo prometimos a Solange. Vamos a seguir hasta el final”, aseguró.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD