Las acciones en Estados Unidos registran una fuerte caída este jueves, con el índice Dow Jones desplomándose casi 1.200 puntos. La drástica medida arancelaria anunciada por el expresidente Donald Trump, denominada "Día de la Liberación", generó un impacto inmediato en los mercados globales.
inicia sesión o regístrate.
Las acciones en Estados Unidos registran una fuerte caída este jueves, con el índice Dow Jones desplomándose casi 1.200 puntos. La drástica medida arancelaria anunciada por el expresidente Donald Trump, denominada "Día de la Liberación", generó un impacto inmediato en los mercados globales.
Así, el Nasdaq, índice de referencia del sector tecnológico, encabeza la ola de ventas en los mercados, con un desplome superior al 4%. El S&P 500 retrocede un 3,7%, mientras que el Dow Jones cae alrededor de un 3%, reflejando el impacto generalizado de la incertidumbre en los mercados financieros.
El esquema de aranceles, presentado por Trump el miércoles, se aplicará en dos fases: en una primera instancia, impondrá un gravamen base del 10% a todos los socios comerciales de Estados Unidos. Sin embargo, aquellos países considerados "malos actores" en materia comercial enfrentarán tarifas significativamente más elevadas. Las nuevas tasas entrarán en vigor el 5 y el 9 de abril, respectivamente.
En total, la medida afecta a unos 185 países y eleva la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos a su nivel más alto en más de un siglo.
Impacto negativo en los activos argentinos
La incertidumbre global generada por las nuevas barreras comerciales estadounidenses impacta de inmediato en los mercados financieros, particularmente en los activos argentinos. Así, el índice Merval retrocede un 3,5% este jueves, golpeado por el clima adverso en los mercados de Nueva York. Dentro del panel líder, las mayores bajas las registran Ternium (-3,9%), Aluar (-0,8%), Metrogas (-0,8%), Transportadora de Gas del Norte (-0,6%) y Banco de Valores (-0,6%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operan en rojo, con bajas significativas en bancos y empresas energéticas. Los retrocesos más pronunciados los encabezan Globant (-8%), Tenaris (-6,9%), Banco Macro (-4,7%), Telecom Argentina (-4,6%) e YPF (-4,2%).
En este contexto, el riesgo país salta 54 unidades hasta los 877 puntos básicos, en un reflejo de la presión sobre los bonos soberanos, que también anotan pérdidas moderadas.
Los títulos de deuda argentinos muestran pérdidas de hasta un 1%, con el Global 2035 a la cabeza, seguido del Global 2030 (-0,8%) y los Global 2038 y 2041 (-0,7%).
Por su parte, los ADRs de empresas argentinas en Wall Street sufren caídas pronunciadas, con pérdidas de hasta el 7% lideradas por Cresud, Transportadora de Gas del Sur (-6,5%), Central Puerto (-6,5%) y Tenaris (-5,6%).
Qué pasa con las acciones globales
Las bolsas asiáticas registraron caídas generalizadas este jueves encabezado por Donald Trump. La medida afecta a múltiples países, con espe tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, cial impacto en Asia, e incluye una tarifa mínima del 10% para todas las importaciones, así como recargos adicionales para naciones como Japón, Corea del Sur, Vietnam y China.
En Japón, el índice Nikkei llegó a caer más del 4% en la apertura y cerró con una baja del 2,77%. En Corea del Sur, el Kospi retrocedió un 0,76%, mientras que la Bolsa de Sídney perdió un 1,14%. En Vietnam, el índice de Hanói registró una caída superior al 6%, con un impacto significativo en las acciones del sector textil y tecnológico, afectadas por su vínculo con empresas estadounidenses como Nike. En China, las pérdidas fueron moderadas, con el índice de Hong Kong retrocediendo un 1,69%, Shanghái un 0,24% y Shenzhen un 1,40%.
Los nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos establecen tasas del 46% para Vietnam, 36% para Tailandia, 32% para Taiwán, 25% para Corea del Sur y 24% para Japón. En el caso de China, el recargo del 34% se suma a un 20% ya vigente desde febrero. La implementación se realizará en dos etapas: el arancel mínimo del 10% entrará en vigencia el 5 de abril, mientras que los recargos adicionales lo harán a partir del 9 de abril.
El impacto de la medida también se reflejó en el mercado de metales. En la Bolsa de Metales de Londres (LME), el precio del cobre a tres meses cayó un 1,4%, ubicándose en 9.562 dólares por tonelada, tras haber alcanzado un mínimo de 9.507 dólares, el nivel más bajo desde el 11 de marzo.
Otros metales industriales registraron bajas: el aluminio perdió un 1,2%, situándose en 2.460 dólares por tonelada; el plomo retrocedió un 0,7%, cotizando a 1.955 dólares; el zinc bajó un 1,2%, alcanzando los 2.746 dólares; el estaño cayó un 3%, llegando a 36.800 dólares; y el níquel descendió un 0,9%, hasta los 15.825 dólares. En el mercado asiático, el cobre en la Bolsa de Shanghái perdió un 1,1%, el níquel cayó un 1,5% y el estaño retrocedió un 1,7%.
En Europa, las principales plazas bursátiles también muestran bajas. La Bolsa de París registraó un descenso del 1,81%, Fráncfort caeun 1,71%, Milán retrocede un 1,46% y Madrid, un 1,19%. Asimismo, las bolsas de Zúrich (-1,48%), Ámsterdam (-1,41%) y Londres (-1,19%) también operan en terreno negativo.