La comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados discutirá una serie de iniciativas que buscan eliminar la llamada "cuota solidaria" obligatoria que los trabajadores deben pagar a los sindicatos —incluso si no están afiliados— y establecer límites a la reelección de los dirigentes gremiales.
inicia sesión o regístrate.
La comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados discutirá una serie de iniciativas que buscan eliminar la llamada "cuota solidaria" obligatoria que los trabajadores deben pagar a los sindicatos —incluso si no están afiliados— y establecer límites a la reelección de los dirigentes gremiales.
El debate forma parte de una agenda impulsada por la UCR para promover una mayor transparencia y democratización en los sindicatos. El año pasado, el radical Martín Tetaz presentó un dictamen en ese sentido, pero la iniciativa no avanzó en el recinto por falta de quórum.
Los proyectos en discusión
Entre las propuestas que se analizarán, se destaca la del diputado radical Luis Picat, que busca prohibir las contribuciones patronales y de trabajadores a los sindicatos mediante convenios colectivos. Según Picat, este mecanismo "desvirtúa el sistema y atenta contra la libertad sindical". La iniciativa cuenta con el respaldo de varios legisladores de la UCR, el PRO y otros espacios opositores.
Por su parte, la diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) presentó un proyecto para que las empresas solo aporten al sindicato por los trabajadores afiliados, y no por el total de empleados. "Hoy, aunque un trabajador se desafilie, el empleador sigue pagando una cuota solidaria en su nombre, lo que encarece los costos laborales", explicó.
Desde el PRO, Gerardo Milman también impulsa la eliminación de los aportes solidarios, argumentando que violan "la libertad sindical negativa", es decir, el derecho de los trabajadores a no financiar un gremio al que no pertenecen.
Límites a los mandatos y mayor transparencia
Otra de las iniciativas clave es la del radical Fabio Quetglas, que propone:
-
Limitar a cuatro años los mandatos de los dirigentes sindicales.
-
Exigir declaraciones juradas a los líderes gremiales.
-
Establecer la publicación obligatoria de los informes financieros de los sindicatos.
La libertaria Marcela Pagano, en tanto, cuestionó la falta de control sobre los fondos recaudados. Según sus cálculos, solo en el sector comercio se recaudan más de $57.000 millones anuales en aportes solidarios, sin que exista una rendición de cuentas clara.
¿Qué pasará con las iniciativas?
Aunque los proyectos cuentan con apoyo en la comisión, su tratamiento en el recinto dependerá de la voluntad política y de la conformación de quórum, un obstáculo que ya frenó avances previos. Mientras tanto, los sindicatos se preparan para resistir lo que consideran un intento de debilitar su financiamiento y su estructura.
El debate promete ser intenso en medio de una pulseada entre el Gobierno, la oposición y el movimiento obrero por el futuro de las relaciones laborales en Argentina.