¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
19 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Exhibirán fósiles y réplica de gliptodonte hallados en 2017

La iniciativa impulsa que la reproducción a escala natural sea instalada en el parque Xibi Xibi.
Martes, 19 de agosto de 2025 01:03
RESTO FÓSIL DE GLIPTODONTE | PARTE DE LO HALLADO, DE CRÁNEO ALARGADO Y HOCICO MÁS LARGO DE LO HABITUAL.

Una iniciativa conjunta entre la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) y los paleontólogos del Inecoa-Conicet busca darle una nueva vida al hallazgo paleontológico más importante de la capital jujeña, el fósil de un gliptodonte encontrado en 2017 en las barrancas del Río Chico. El proyecto prevé instalar en el Parque Xibi Xibi una réplica a escala natural del animal, mientras que los restos originales, ya en condiciones de ser mostrados, se exhibirán en el museo Saturnino Iglesias de la Unju.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Una iniciativa conjunta entre la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) y los paleontólogos del Inecoa-Conicet busca darle una nueva vida al hallazgo paleontológico más importante de la capital jujeña, el fósil de un gliptodonte encontrado en 2017 en las barrancas del Río Chico. El proyecto prevé instalar en el Parque Xibi Xibi una réplica a escala natural del animal, mientras que los restos originales, ya en condiciones de ser mostrados, se exhibirán en el museo Saturnino Iglesias de la Unju.

El fósil pertenece a la especie Cranithlastus xibiensis, cuyo nombre significa "cabeza baja del Xibi Xibi", en referencia a la forma achatada de su cráneo. "Lo descubrimos en 2017, mientras realizábamos un perfil geológico del Río Chico. Entre los sedimentos de una barranca asomaban placas de la coraza y algunos huesos que en ese momento no podíamos identificar", relató Marcos Ercoli, paleontólogo del Ineocoa.

EN 2017 CUANDO SE LO RETIRÓ

Con un permiso de rescate otorgado por Patrimonio, los investigadores lograron extraer los restos en dos días. La tarea de limpieza fue mucho más lenta, demandó años de trabajo a cargo de especialistas del Instituto de Geología y Minería de la Unju y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal-Conicet), en Corrientes.

"El descubrimiento no fueron huellas, sino restos óseos muy bien preservados. La extracción demandó unas doce horas de trabajo continuo, pero la limpieza y el estudio llevaron años", explicó Ercoli.

Parte de la investigación ya fue publicada en 2021 en una revista científica, aunque los estudios continúan para conocer mejor las características de esta especie.

Los gliptodontes formaban parte del grupo de los xenartros, parientes de los actuales armadillos, piches, osos hormigueros y perezosos. Aunque compartían el rasgo de estar acorazados, alcanzaron tamaños mucho mayores, algunos eran gigantes.

El Cranithlastus xibiensis es en cambio, un ejemplar pequeño dentro del grupo, de un tamaño similar al de una oveja. Tenía un hocico más largo y un cráneo más bajo que otros gliptodontes, rasgos que lo vuelven único.

"Es el único gliptodonte conocido en los Valles de Jujuy con esta morfología. Se trata de un linaje raro, poco estudiado, que habría sobrevivido en el Noroeste argentino", explicó Ercoli.

Hasta el momento, solo se conocen dos fósiles de esta especie en el Río Chico. El primero fue hallado en los años '70 durante la construcción del puente Paraguay de la ruta nacional 9, y hoy se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Salta porque entonces no había especialistas en Jujuy.

ALICIA ÁLVAREZ | MARCOS ERCOLI, ORNELA CONSTANTINI Y JUAN VILLALBA ULBERICH.

El segundo es este descubierto por investigadores jujeños en 2017 que integra el paleontólogo Marcos Ercoli junto a su par Alicia Alvarez, y los geólogos Ornela Constantini y Juan Pablo Villalba Ulberich, todos del Inecoa, quienes estaban trabajando en el curso del río para

Actualmente, los restos se encuentran limpios en un 95% y listos para ser mostrados al público. La Unju y la Municipalidad trabajan en dos exhibiciones en paralelo: una en el Parque Xibi Xibi, que incluirá una réplica en tamaño natural y cartelería explicativa, y otra en el Museo Saturnino Iglesias, del Instituto de Geología y Minería, donde se prevé mostrar los restos originales.

Según los especialistas, los gliptodontes eran herbívoros que se alimentaban de pastos en planicies abiertas. Caminaban con la cabeza baja y no trepaban, lo que refuerza la idea de que pastaban en grandes llanuras. "Eran netamente pastadores. Aunque este ejemplar es pequeño en comparación con otros gliptodontes, sigue siendo más grande que cualquier armadillo actual", indicó Ercoli.

Los estudios de la coraza y del cráneo permiten reconstruir su paleobiología, es cómo vivía el animal, y avanzar en la sistemática paleontológica y las relaciones filogenéticas, las características de este Cranithlastus xibiensis, es cuáles eran sus parientes más cercanos, cuándo evolucionó este grupo, cuándo se extinguió.

El fósil fue hallado en rocas que datan del Mioceno tardío, hace entre 6 y 7 millones de años. En aquel entonces, el paisaje de la región era muy distinto al lugar donde se lo encontró, al lado del río, por lo que se estima que era una zona más plana.

"Cuando este gliptodonte vivía, no existían las serranías que rodean San Salvador. El ambiente era más plano, con ríos de cauce tranquilo y grandes planicies de inundación, parecido al Chaco actual", explicó Ercoli sobre los restos del mamífero. El proyecto de exhibirlo está en gestión y la municipalidad se estaría encargando de pedir una réplica del tamaño natural del animal en vida.

Se reconstruyó el ambiente 

LIMPIEZA DE LOS RESTOS

Hoy a punto de cumplirse ocho años del hallazgo, el geólogo Juan Pablo Villalba Ulberich recordó el fósil apareció a la altura del Club Cuyaya, en una barranca cerca del puente. El equipo continuó estudiando la cuenca aguas arriba, donde también aparecieron restos fósiles de otros mamíferos y eso permitió reconstruir el ambiente de hace millones de años.

"Cuando lo encontramos estábamos haciendo un relevamiento de las unidades geológicas que afloran en el Río Chico, correspondientes al Mioceno, hace unos ocho millones de años. Ya sabíamos que en la década del 70 se había hallado otro gliptodonte cerca del puente Paraguay, cuyos restos están hoy en Salta", contó Villalba.

Las rocas de la zona muestran que entonces el paisaje era más abierto, parecido al actual Chaco salteño, con relieve ondulado que permitía la circulación de animales grandes como los gliptodontes pero al ascender en la columna estratigráfica aparecen indicios de un ambiente más montañoso e intermontano, con cursos de agua más intensos y sedimentos de mayor tamaño. "Se puede ver cómo en los últimos siete millones de años aumentó la energía de los ríos, lo que refleja un cambio en el relieve y mayores pendientes capaces de transportar materiales más gruesos", explicó el geólogo quien recordó que el estudio fue publicado en revistas internacionales

Ese pasaje también revela modificaciones climáticas, la llamada Formación Guanaco, presente en el Río Chico, marca la transición de un clima semiárido estacional hacia el régimen monzónico que caracteriza hoy a Jujuy y Salta. En otros sectores de la cuenca se encontraron restos aislados de gliptodontes, pequeños marsupiales y en la zona de Tiraxi, impresiones de plantas y pasto que completan la reconstrucción de aquellos ecosistemas.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD