El Encuentro Uniendo Patrimonios a través de los sabores, realizado días atrás en Puerto Iguazú, Misiones, por iniciativa del Instituto Superior Indígena "Raúl Karai Correa" tuvo como invitado al coordinador de la Red de cocineros populares de Tilcara, Eduardo Escobar, quien disertó sobre la cocina patrimonial en dos jornadas.
inicia sesión o regístrate.
El Encuentro Uniendo Patrimonios a través de los sabores, realizado días atrás en Puerto Iguazú, Misiones, por iniciativa del Instituto Superior Indígena "Raúl Karai Correa" tuvo como invitado al coordinador de la Red de cocineros populares de Tilcara, Eduardo Escobar, quien disertó sobre la cocina patrimonial en dos jornadas.
El intercambio de conocimiento "no fue únicamente a través de la gastronomía", especificó el cocinero quien se refirió también durante su presencia allá a la cultura, la historia, las tradiciones y costumbres que caracterizan a los pobladores de la Quebrada, destino turístico por excelente en el norte del país.
En la primera jornada del encuentro, entre otras acciones Escobar presentó los productos agrícolas típicos del norte jujeño y brindó referencias sobre la región quebradeña que permitieron a los asistentes, un mayor conocimiento de la tierra designada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, al igual que las Cataratas del Iguazú.
Al día siguiente y junto a cocineros del lugar, elaboraron diferentes platos utilizando los productos de cada lugar; Escobar optó por un picante de mondongo con maíz y papas andinas, al que incorporó la mandioca (o yuca) típica de Iguazú, es "prácticamente el alimento básico de la comunidad que produce en la misma selva".
"Llevé maíz pelado, distintas variedades de papas andinas como la collareja, papalisa y oca, también otros alimentos característicos que gustaron mucho". Además se elaboraron postres, en los cuales utilizó harina morada (de maíz culli) complementándolos con frutos de la zona como la banana logrando excelentes sabores.
Sus comidas interesaron a los pobladores de la comunidad Mbya Guaraní, tanto que su cacique Javier González asistió a las clases como también la directora del Instituto, Viviana Bacigalupo; autoridades del Concejo Deliberante (que declaró de Interés Municipal la actividad) y el presidente del Ente Municipal de Turismo.
Entre otros resultados positivos del Encuentro, Escobar destacó que interesó a la comunidad originaria y autoridades locales en venir a Tilcara para participar con sus cocineros tradicionales en el Festival Gastronómico Andino del próximo año. Y ponderó las palabras del cacique, quien señaló que la iniciativa contribuía a la formación de los jóvenes de la comunidad.
Además se valoró la importancia que posee la cocina patrimonial en la oferta turística y en particular en centros de gran importancia como lo es la Quebrada de Humahuaca y las Cataratas del Iguazú; también impartió un taller para los jóvenes que cursan una carrera en gastronomía.
A la vez realizó prácticas profesionalizantes para los alumnos que egresarán del Instituto recorriendo los atractivos más importantes del destino; su participación se complementó con la presentación de la coplera Elsa Tapia.
"En todos los lugares donde estuvimos, invitamos a conocer la Quebrada Humahuaca y Tilcara", finalizó Escobar.