En diálogo con El Tribuno de Jujuy, Cintia Burgos, encargada del Departamento de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, adelantó detalles sobre la presentación del libro "Deconstruyendo caminos", una producción literaria colectiva que será lanzada en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
"Este libro es una compilación de escritos y producciones teóricas y prácticas elaboradas por las profesionales operadoras de violencia que integran nuestro departamento. Se presentará el 25 de noviembre, en el Cine Teatro Select, con entrada libre y gratuita", explicó.
Un trabajo colectivo
La publicación está dividida en tres partes, en la primera, de carácter teórico, se reúnen distintas elaboraciones académicas realizadas por las licenciadas del equipo interdisciplinario. Allí se abordan temas como el trauma desde diversas miradas psicoanalítica, cognitiva y de trabajo social, así como reflexiones sobre el trabajo social clínico y las metodologías aplicadas en los abordajes de violencia.
La segunda parte recopila experiencias de trabajo con grupos de mujeres sobrevivientes de violencia, que después de pasar un proceso individual inician un acompañamiento grupal junto a profesionales y otras mujeres que atravesaron situaciones similares.
Experiencias reales
Una de las partes más relevantes del libro es la inclusión de una escala de evaluación de riesgo desarrollada por el Departamento municipal construida con la experiencia de años en violencia. "Trabajamos desde 1992 y, a partir de nuestra experiencia, construimos indicadores que nos permiten identificar cuándo una situación puede volverse inminente o de riesgo de vida. Esta herramienta ha sido clave para prevenir múltiples casos críticos", sostuvo la profesional.
La última parte del libro presenta casos reales de intervención, consensuados y autorizados por mujeres que permitirán comprender las diversas etapas del proceso de salida de la violencia, los mitos y prejuicios que enfrentan las víctimas y lo difícil que es poder salir del llamado "círculo de la violencia".
"Queremos que la comunidad se conecte con estas historias, que pueda conocer los obstáculos y también las fortalezas de las mujeres que lograron sobrevivir a este flagelo", destacó Burgos.
El libro también brinda un capítulo al autocuidado profesional, donde el equipo comparte estrategias y habilidades para afrontar el desgaste emocional que implica trabajar con situaciones de violencia.
Finalmente, la licenciada explicó que la importancia del libro radica en sistematizar y reflexionar sobre el trabajo cotidiano del departamento. "Las vidas que atendemos no son números ni rutinas. Por eso, este libro nos permite repensar nuestras prácticas, cuestionarlas y construir nuevos marcos teóricos. De allí el nombre 'Deconstruyendo caminos', porque también implica coconstruir conocimiento desde la experiencia local", expresó.