°
26 de Octubre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pastelería de la región para la mesa de las almas

Asistentes aprendieron a elaborar capias y empanadillas.

Domingo, 26 de octubre de 2025 00:44
TRANSMISIÓN | GASPAR EN MAIMARÁ CON LAS ASISTENTES AL DICTADO.

La destacada chef tilcareña Amancay Gaspar dictó en Maimará clases para aprender a elaborar pastelería regional típica de las mesas que las familias preparan para recibir a sus seres queridos fallecidos el 2 de noviembre próximo.

Alrededor de 30 interesados (entre emprendedoras, vecinas y amas de casa) concurrieron al curso organizado por la dirección de Cultura municipal, que se impartió en dos jornadas con teoría y especialmente prácticas intensas.

En la primera jornada Gaspar enseñó a producir dulce de cayote (al horno y el tradicional) y capias; y en la segunda impartió clases sobre empanadillas y rosquetes. "La mayoría me expresó aprender el rosquete de antes, porque es una de las recetas que lamentablemente se está perdiendo", afirmó.

Las capias "son muy representativas en la conmemoración de Todos los santos y los Fieles difuntos, y se venden mucho como también las empanadillas. Si bien tenemos una cultura de consumo permanente de estas elaboraciones dulces, hay celebraciones donde están presentes y se destacan", agregó.

Entre los asistentes hubo varios que se dedican a elaborar y vender en los días previos a la conmemoración, se prevé que los productos se conseguirán entre $1.500 y $2.000 la unidad, ahora si se adquiere por docena habría una diferencia a favor del comprador.

Los pocos que saben elaborar los rosquetes "no quieren hacer conocer sus recetas", señaló Gaspar e instó a las asistentes prestar mucha atención en el dictado para asimilar su elaboración y luego transmitir sus conocimientos a los demás.

De esa manera "nos aseguramos que prevalezca en el tiempo, a pesar que cada cocinera le agrega su impronta a la receta, pero lo bueno es que mantiene, las recetas no se deben mezquinar porque muchas mujeres cocineras fallecidas se llevaron los conocimientos".

En la Quebrada "tenemos comidas que poseen más de 500 años de historia y se mantienen porque fueron pasando de generación en generación. Aquí disfrutamos de la cocina prehispánica como el anchi, tijtincha, sanco, piri, la ulpada, el api y tantas otras recetas muy ricas y nutritivas", concluyó.

Para el próximo miércoles el municipio anunció el Curso de elaboración de ofrendas para niños, a cargo de Alberto y Solange (emprendedores de Inti Pacha), las clases será gratuitas y se impartirán en dos horarios: de 10 a 12 y de 18 a 20.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD