El 10 de este mes se conmemoró el Día Internacional de la Prevención del Suicidio, una fecha en la que se invita a la reflexión colectiva y a la acción. No alcanza con ser una sociedad solidaria: es necesario reconocer al otro como un par, empatizar y acompañar, rompiendo el estigma que aún persiste en torno a pedir ayuda.
Al respecto, la psicóloga Carolina Juárez dialogó con El Tribuno de Jujuy para brindar una mirada sobre esta problemática. "El suicidio afecta a todo el entorno y genera un enorme malestar. Es una problemática integral y, por lo tanto, su abordaje también debe ser amplio: no puede limitarse únicamente a la salud, sino que requiere un enfoque intersectorial e interinstitucional", explicó.
Hablar salva vidas
La especialista resaltó la importancia de abrir espacios de diálogo, contrariamente a la creencia de que hacerlo podría incitar a alguien a tomar una decisión trágica: "El primer paso es hablar. Desmitificar la idea de que conversar sobre el tema aumenta el riesgo, es clave. Al contrario, cuando hablamos de prevención, disminuimos los riesgos", subrayó Juárez.
Signos de alarma
Juárez instó a la comunidad a prestar atención a los cambios en la conducta de quienes nos rodean, ya que estos pueden advertirnos de una situación de riesgo.
"No existen signos únicos, pero los cambios drásticos en la personalidad son un llamado de atención: alguien muy activo que de pronto se aísla, abandona actividades cotidianas, deportivas o escolares, o se muestra desconectado del entorno. Estos cambios requieren acompañamiento y escucha", explicó.
De la misma manera la profesional recalcó que un gesto puede cambiar una decisión. "Estar presentes, escuchar, preguntar si la persona quiere o necesita ayuda, ofrecer acompañamiento. Eso ya es prevención. A veces, mirar al vecino, tender una mano al compañero de trabajo o ayudar a alguien en la calle puede marcar la diferencia".
Finalmente, destacó que la prevención debe trabajarse desde la comunidad. "La empatía y la construcción de redes son fundamentales. No sabemos en qué espacio -ya sea en una escuela, un club, un trabajo- una persona en riesgo puede animarse a pedir ayuda. Por eso es esencial abrir esos espacios de escucha y acompañamiento", recalcó.
El Día Internacional de la Prevención del Suicidio recuerda que todos podemos ser parte del cambio. Escuchar sin juzgar, respetar el dolor ajeno y fortalecer las redes de apoyo comunitarias son pasos imprescindibles para aplazar este grave flagelo que afecta a todos.
Opciones de ayuda
El sistema público de salud dispone de múltiples alternati‑ vas para todo tipo de consultas gratuitas sobre salud mental: Salud Mental Escucha las 24 horas al 0800 888 4767; el Servicio de Salud Digital in‑ gresando a http://salud.jujuy. gob.ar/asistenciavirtual/ haciendo clic en el botón “Salud Mental” de lunes a viernes de 8 a 20; el Same 107, Emergencias en Salud Mental las 24 ho‑ ras, y el hospital “Wenceslao Gallardo” de Palpalá.
También el hospital “Pablo Soria” (24 horas de lunes a do‑ mingos); el hospital Materno Infantil (24 horas de lunes a domingos); el hospital “San Roque” (24 horas de lunes a domingos) y el CEN (lunes a domingos de 8 a 20). Asimismo, se puede acudir al Depar‑ tamento de Salud Mental de la comuna capitalina en Jorge Newbery 996, o llamando al 388 5937187 o a saludmental [email protected].