Como cada 4 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de la Salud Sexual y en Jujuy se concretaron actividades en distintas instituciones con eje en la prevención bajo el lema "Doble protección, menos preocupación".
inicia sesión o regístrate.
Como cada 4 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de la Salud Sexual y en Jujuy se concretaron actividades en distintas instituciones con eje en la prevención bajo el lema "Doble protección, menos preocupación".
Al respecto, Claudia Castro, directora provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia, en diálogo con El Tribuno de Jujuy, destacó la importancia de poder acceder a un método anticonceptivo seguro y en lo posible de larga duración, que permita evitar un embarazo no intencional y gestionar una menstruación que no sea dolorosa ni abundante. Y, además, a través de una protección adicional como los preservativos, evitar las enfermedades de transmisión sexual.
Pese al retroceso que el Gobierno nacional tuvo en el último tiempo en cuanto a las políticas de educación sexual el Estado provincial garantiza anticonceptivos gratuitos. "Jujuy es una provincia que ha dado siempre pautas de trabajo fuerte y robusto en estas temáticas y continúa trabajando, comprando y dando la respuesta", aseguró Castro.
En esta línea, destacó el gran trabajo realizado en cuanto a las estadísticas de embarazo adolescente, con una curva totalmente en descenso desde el año 2014. Sin embargo, advirtió que tras la suspensión del Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Enia) se dio un periodo de meseta y luego se registró en Jujuy un leve repunte de los embarazos adolescentes.
"Si bien hemos tenido una meseta, este año hubo un leve aumento, pero estamos trabajando con una nueva estrategia de asesorías centrada en la información sobre como tener acceso a los métodos anticonceptivos para todas las personas que los soliciten", comentó al tiempo que presentó que en la vecina provincia de Salta la consecuencia fue una duplicación de los casos.
De esta manera, considerando la falta de apoyo de Nación en temas de ESI y salud sexual admitió que el principal desafío de la provincia es "poder mantener los parámetros positivos que se han logrado hasta el momento. Y los estamos logrando porque la provincia tiene recorrido, tiene historia y tiene objetivos claros".
El retiro del plan Enia también impactó de lleno en los programas de educación sexual en las escuelas, sin embargo, a través de un convenio con el Colegio de Licenciados en Educación para la Salud, "a partir de agosto están nuevamente los asesores en las escuelas para poder acercar conocimiento, información y sobre todo mantener el puente entre los adolescentes y el sistema de salud", informó Claudia Castro.
Por último, y como parte del sistema de asesorías, la especialista en ginecología y obstetricia recodó la existencia de la línea gratuita 0800-222-3444, a través de la que la comunidad puede hacer consultas sobre salud sexual.
Además, informó que el último lunes de cada mes realizan un conversatorio virtual abierto, donde se abordan temas vinculados a anticoncepción, gestión menstrual, menopausia y prevención de violencias, entre otros temas.
Métodos anticonceptivos gratuitos
Desde la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, recordaron que en todos los Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps) y de la provincia se garantiza el acceso gratuito a métodos anticonceptivos previo asesoramiento de personal calificado.
Su directora, Claudia Castro, mencionó que entre las opciones disponibles se destacan los preservativos que previenen embarazos no intencionales y enfermedades de transmisión sexual; las pastillas anticonceptivas que son de uso diario, bajo indicación médica; los inyectables que son de aplicación mensual o trimestral y el implante subdérmico, recomendado para adolescentes y jóvenes por ser de larga duración.
Entre los métodos de larga duración destacó también el Dispositivo Intrauterino (DIU) y el Sistema Intrauterino (SIU) siendo este último el más potenciado por la cartera de salud. "El SIU es un dispositivo intrauterino con Levonorgestrel que tenemos. Es de larga duración, dura 6 años, y ofrece la posibilidad de producir una mejora en la menstruación, es decir, que sea menos dolorosa y menos abundante. Realmente es un buen método para tener no solo anticoncepción, sino una buena gestión menstrual", concluyó.
Talleres y charlas informativas
El Ministerio de Salud llevó adelante distintas actividades de prevención y concientización por el Día de la Salud Sexual.
Ofrecieron talleres de capacitación sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual dirigidos a personal policial durante tres días, el miércoles en el barrio Alto Comedero, ayer en Palpalá y la última jornada está prevista para hoy en la Central de Policía de San Salvador de Jujuy.
También llevaron a cabo instancias de formación de jóvenes promotores de salud junto al Consejo de la Mujer que convocó a jóvenes de entre 15 y 25 años que luego replicarán los conocimientos en sus comunidades. Ayer se realizó un encuentro en San Salvador y la agenda continuará el día de hoy en San Pedro, en el salón de la Municipalidad.
Además, la cartera participó de la mesa de diálogo "Derecho al cuidado y los apoyos", en la Universidad Nacional de Jujuy, organizada por la Fundación Siglo XXI y ELA, donde referentes de distintos sectores sociales abordaron los desafíos y la necesidad de avanzar hacia un sistema integral de cuidados y apoyos.