°
4 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Hicimos un proyecto de ley para el desarrollo del sistema ferroviario"

Jueves, 04 de septiembre de 2025 00:00
ENTREVISTA SERGIO SASIA

Participó del Congreso Latin Rieles, ¿qué importancia tuvo este espacio y cuál fue su aporte?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Participó del Congreso Latin Rieles, ¿qué importancia tuvo este espacio y cuál fue su aporte?

-En mi exposición puse mucho énfasis en la importancia de ese paso trascendental que dio el Gobierno de la Provincia de Jujuy. El gobernador (por Carlos Sadir) y todo su equipo puso en valor y en funcionamiento este tren solar de la Quebrada como punto de partida a un proyecto mucho más ambicioso que tiene la provincia, que nosotros venimos colaborando desde hace tiempo también desde el lado que nos toca. Tenemos relación con la provincia de Jujuy en eso, que están trabajando en el proyecto para poner el tren también hacia el aeropuerto de Perico desde San Salvador de Jujuy.

¿Cómo está actualmente el sistema ferroviario argentino?

-Desde la Unión Ferroviaria planteamos que el sistema ferroviario integral está en emergencia, de hecho el gobierno lo ha declarado en emergencia hace un año y medio aproximadamente, y se necesitan políticas de Estado de manera concreta. Por eso estamos trabajando en un proyecto de ley para el desarrollo del sistema ferroviario del siglo XXI, como lo llamamos, lo hicimos con distintos académicos, profesionales y sectores de la política transversal. Esto no tiene que ser partidario, tiene que ser pensado en la Argentina y en el desarrollo integral del sistema ferroviario vinculado también con los otros modos, con universidades que nos están dando una mano. Lo estaremos presentando en el Congreso de la Nación, para lo cual lo estamos vinculando también con los representantes de las provincias y con senadores. Ojalá se trate, por ahí en esta grieta que está generada en la Argentina donde es más la pelea que otra cosa, tenemos que encontrar puntos de encuentro que beneficien a la sociedad, que beneficien al país, que generen empleo. El ferrocarril une pueblos, es federal y puede ser también un punto de partida para esa unidad nacional que necesitan los argentinos, debatiendo una ley de estas características. Esta ley apunta al desarrollo, a la producción, a la rentabilidad social con lo que significan los trenes de pasajeros y a estos tipos de iniciativas con un tren sustentable, inclusive acá (Jujuy) es el único en Argentina. Esto pone énfasis para seguir trabajando y aportando al desarrollo.

¿Es importante para la conectividad de regiones como el Norte, ante la falta de infraestructura, impulsar el proyecto?

-Es muy importante el ferrocarril estando desarrollado, es el modo de transporte más barato, menos contaminante y más seguro. Aportaría muchísimo a una menor contaminación ambiental, a que haya menos accidentes en las rutas y a mayor conectividad. Por eso tiene que haber unas políticas de Estado a largo plazo y por eso decimos que tiene que haber una ley. Esto para que todos los gobiernos apunten, sepan que hay que invertir en el ferrocarril y que hay que sostenerlo y desarrollarlo. Este tipo de iniciativas que son de las provincias, en este caso, que son muy valorables, debería ser dentro de un marco también integral que tiene que debatirse en la Argentina a nivel nación. Vuelvo a decir, no importa el partido político, importan los temas reales y transcendentales que necesita debatir la Argentina para mejorar la calidad de vida de la gente.

¿Cuántas líneas hay actualmente en el país que están vigentes?

-No, el sistema ferroviario es integral, hay seis líneas de cargas que son tres bajo la órbita del Estado nacional, Belgrano, Urquiza y San Martín. Ahora hay un pliego que va a salir próximamente, que está sujeto a concesión y privatización, y hay tres líneas que vienen ya concesionadas de cargas desde la década de los ´90, que son Nuevo Central Argentino, Ferro Expreso Pampeano y Ferro Sur Roca. Eso es lo de cargas, después de pasajeros hay dos que están concesionadas en Buenos Aires, en el Amba, que es Metrovias y el exUrquiza y Ferrovías, Belgrano Norte. Después está todo el Amba bajo la órbita del Estado, de pasajeros, que está la línea Roca, la línea Sarmiento, Belgrano Sur, San Martín y línea Mitre. Después están los de larga distancia y regionales que unen a Buenos Aires - Córdoba, Buenos Aires - Rosario, Buenos Aires - Tucumán y algunos trenes regionales o turísticos similares, no sustentables como acá en Jujuy, pero de similares características. Bueno, acá cerca en Salta el Tren a las Nubes, después el Tren a las Sierras, la Trochita allá en el sur de la Argentina y el tren Patagónico también en la Patagonia. Ese sería más o menos el espectro general de los trenes pero para mí no alcanza porque no es solo que estén funcionando, es que se le puede dar mejor calidad del servicio.

Buscan reactivar y modernizar

Planteó la emergencia del sistema ferroviario argentino y presentó un ambicioso proyecto de ley, para reactivar y modernizar el ferrocarril. El proyecto busca garantizar políticas de Estado que promuevan la conectividad, la integración federal, la reducción de la contaminación y generación de empleo, con énfasis en un sistema integral, seguro y sustentable.

Sostuvo que podría generar mayor previsibilidad en el transporte de cargas, menos tiempo de viaje en el transporte, más vagones para poder llevar si la vía está bien, menos accidentología si la vía está en estado de modo de evitar descarrilamientos. Y si incorpora o mejora las unidades, se lograría mejor confort de los pasajeros y rapidez.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD