°
19 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Aero Club Jujuy, trayectoria e importancia institucional

El 25 de marzo de 1938 se produjo la apertura oficial del aeródromo en la zona de Alto Comedero.

Viernes, 19 de septiembre de 2025 03:43

"No puede dejar de reconocerse el trabajo en beneficio de Jujuy del aporte que hace el Aero Club Jujuy como su historia y solidaridad", sostuvo el destacado investigador y abogado jujeño Fernando Zurueta en el artículo de su autoría que compartimos a continuación.

"En el año 1935 la aviación estaba en etapa de crecimiento. Los aviones no eran temas de conversación. Algunos inquietos el 16 de marzo de 1935 pensaron en la creación de un Aeroclub y hacen una invitación a una asamblea".

"Arman una comisión provisoria designando al ingeniero Adrián García del Río como presidente; Alberto Brizuela, secretario; y vocales Ignacio Peña, Luis Hahendel, Carlos Bustamante Pérez y Julio Sariotte. El objeto es pedir autorización del Gobierno Provincial para disponer de un espacio en un campo plano, lejos de las serranías, para realizar prácticas en aterrizaje y en instrucción de futuros pilotos.

Se funda el Aero Club y se logra el apoyo gubernamental. Se dicta la Ley 1.217 del 9 de septiembre del año 1935 declarando expropiable por causa de utilidad pública, una fracción de tierra de cien hectáreas ubicadas en un descampado (en lo que es hoy Alto Comedero de propiedad de Fidela Villalain de Pérez, esposa de quien fuera senador Domingo T Pérez.

El Poder Ejecutivo dispone la marcación del terreno y la construcción de un hangar de madera para la protección del único avión en Jujuy. Con el decreto 2.165 de septiembre de 1935 rubricado por el gobernador doctor Arturo Pérez Alisedo y los funcionarios doctor Alejandro Vargas Orellana, Dámaso Salmoral, se entrega al presidente de la institución una suma de dinero para iniciar los trabajos de construcción del aeródromo el 4 de octubre de 1935 con trabajos de desmonte y arreglo de campo de aterrizaje con cemento blanco y un alambrado perimetral completando la fisonomía del lugar.

En 1937 el piloto Leonardo Lemoine, designado por la Dirección de Aeronáutica Civil a cargo del Aero Club, trajo en vuelo desde Buenos Aires el primer avión destinado a la escuela de pilotos y el 25 de marzo de 1938 se produjo la apertura oficial del aeródromo. Se otorgaron las credenciales a los primeros aviadores oficiales Manuel Eugenio Corte y Arturo Héctor Lemoine en un mitin nacional de aviación efectuado el 14 de agosto de 1939.

Este acontecimiento motivó que se realicen otros estudios para crear otros lugares de aterrizaje en Tilcara en un lugar denominado "Las Cortaderas" con la participación de Alberto Pasquini, Roly Kunz, los hermanos Lyons participaron de esta iniciativa con algunos vuelos de bautismo. Y en Tilcara se bautizó a los pilotos con el nombre de "caranchos" a Walter Gronda, Carlos Alvarado, Néstor Padilla, Raúl Castañeda, Raúl Galán y Manuel Corte quien en su anecdotario "Memorias de un carancho", se recuerda el paso de Aero club en Jujuy. Contó que el 13 de junio de 1942 se produjo el decolaje del avión desde Alto Comedero pero el resultado no fue el perseguido. "Y como decía fue tan efímero como el viento de ese día. También cuenta de vuelos temerarios e intrépidos en los alrededores de la laguna de Volcán y en San Antonio en La Toma.

En otros temas no deja de reconocerse el trágico terremoto de San Juan el 18 de enero de 1944. Jujuy, junto a las provincias argentinas demuestran su solidaridad narrado por Martha Montalvetti en su libro "Una larga historia Jujuy, su gente" al que es recomendable leer.

En referencia al Aeroclub escribe: En el diario "El día", el interventor Forcher de Jujuy al frente de la organización en servicios de socorro, envió un avión conducido por Walter "Toto" Gronda trasladando al doctor Pablo Perovic como jefe de la Misión sanitaria jujeña en un aparato biplano.

Por mi parte agrego lo que contó el doctor Vicente Cicarelli de su amigo Gronda: "Con el doctor Perovic viajaba un médico brasilero que por su simpatía rápidamente trabó amistad con el carismático Toto Gronda. El recorrido no fue fácil y aterrizar fue complicado. Al momento de descender el equipo médico del avión, sucedió lo que frecuentemente acontece a posteriori de grandes movimientos sísmicos. Contó Gronda: el médico brasilero ya en tierra, alzó los brazos al cielo y expresó a viva voz: "no tiembles tierra argentina... venimos en son de paz...". Esta ocurrencia causó gran hilaridad en medio del terrible y dramático episodio.

La reconocida docente y política Olimpia Barrionuevo, entre tantos hombres fue una mujer decidida, audaz y tomó con apasionamiento esta actividad. El 11 de marzo de 1940 recibió su credencial de piloto.

Excelentes sus trabajos lo que fue reconocido por el Gobierno mediante distinciones.

El Aero Club sigue su propósito y está registrado que hasta el año 2023 la escuela de vuelo había graduado 560 pilotos.

Hoy son comandantes en aerolíneas internacionales, pilotos fumigadores agrícolas o instructores. Cabe citar a Carlos Veritier, piloto en líneas internacionales; Hernán Barrionuevo, en Aerolíneas Argentinas; y Federico Pérez Torres, piloto de la Gobernación de Salta.

Mencionar a Gustavo Bárcena quien sufrió serios inconvenientes en un vuelo, no puede dejar de reconocerlo como piloto avezado quien en años trabajó cumpliendo servicios en la provincia y en actividades privadas.

Siempre el Aero Club fue reconocido como institución seria y al servicio de los que necesitaban. Siempre dispuestos a cumplir vuelos por motivos excepcionales, o de emergencia sanitaria, o de otros tipos.

Desde su primer presidente Adrian García del Río, otros en igual función o parecidas fueron reconocidos por su permanente apoyo a la institución: Emilio Silvetti, Carlos Bustamante Pérez, Benjamín Posse, Ángel Corte (h), Elza Perovic, Manuel Sueiro (h), Domingo Abraham, César Mulqui, Gustavo Bárcena, Ítalo y Francisco Scaro, Abraham Pocho Jure y entre los últimos Francisco Javier Rizo Patrón, Enrique Roca, Ernesto Ferrer Abad, Daniel Parra.

Ante el crecimiento de la ciudad y la construcción de barrios cerca del Aero Club Jujuy, trajo la necesidad de buscar otro lugar más seguro para que siga funcionando sin riesgo para la población. Ante gestiones realizadas se resuelve el traslado del campo de aterrizaje a un nuevo predio en el kilómetro 15 de la ruta nacional 9 conocido como Puerta de Ábalos en dirección a El Carmen. Se inauguró la nueva sede social con hangares en una ceremonia con la presencia de socios, simpatizantes y autoridades gubernamentales que prestaron su ayuda.

Gracias al logro se siguen ofreciendo servicios y se dan licencias de piloto privado o comercial, instructor de vuelo, contando con simulador, hangares y pista de 1.500 metros.

Lamentablemente surgen imprevistos en su funcionamiento ajenos a la institución lo que lleva a que se paralicen las actividades por lo que a la fecha la comisión directiva presidida por Enrique Roca trabaja para lograr su regularización.

Se debe reconocer que el esfuerzo de años y trabajo de años produce tristeza pero no se duda que se solucionarán las trabas y pronto para beneplácito de los jujeños volverá a trabajar con normalidad".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD