°
23 de Septiembre,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"El contexto cultural potencia la problemática de salud mental"

Es licenciada en Psicología, trabaja desde el modelo de las terapias con‑ textuales, especialista en terapia de aceptación y compromiso. Terapeuta miembro del instituto Psiconoa. Se refirió al incremento en Jujuy de consultas por salud mental en el ámbito público, describió las problemáticas más frecuentes y ofreció recursos, herramientas e información para detectarlas y sobrellevarlas.
Sabado, 30 de agosto de 2025 00:00

¿Hay cada vez más casos de depresión y crisis de nervios?

En los últimos años en Argentina han aumentado las problemáticas de salud mental y particularmente en Jujuy se duplicaron o triplicaron las consultas en salud mental, en el ámbito público. Estos son como datos del ámbito público por eso, el Ministerio de Salud empezó a ampliar las guardias de salud mental para el abordaje de esta problemática que no da abasto en la provincia por la cantidad de situaciones que había.

Hay ciertas temporadas de alta y baja en las consultas en salud mental, por ejemplo, después del carnaval suelen aumentar las consultas y bajan cerca de junio, julio y cerca de esta fecha agosto, septiembre, octubre suelen aumentar nuevamente y mucho más por estrés al final de año, antes de las fiestas.

En Jujuy, después del carnaval, las personas salen de la euforia del carnaval y se dan nuevamente con los problemas del trabajo, la casa, una realidad distinta.

¿Es cierto que cada vez más adultos mayores llegan a las guardias con crisis emocionales?

Sí, llegan más al sistema público por una cuestión generacional. Los adolescentes y las generaciones más jóvenes tienden a consultar más en salud mental por una cuestión de que es más sencillo y los más adultos empiezan consultando con el médico por el lado físico, por ejemplo, con el cardiólogo cuando empiezan a sentir taquicardia y después llegan a salud mental con derivaciones. Y, sobre todo a los adultos mayores hombres, les cuesta más trabajar las emociones, o ir al psicólogo, por eso es que primero pasan por distintas especialidades médicas del sistema público.

¿Y por qué este grupo etario en particular está viéndose afectado ahora?

Siempre los hubo, no hay discriminación. Pero sí capaz ahora se permiten más notar lo que les está pasando y también tiene que ver con los ciclos de vida. Llega una etapa en donde sus funciones sociales ya no están presentes, no trabajan porque se jubilan, los hijos están grandes, etc. Son ciclos vitales que hacen replantearse ¿Para qué estoy en esta vida o como continúo con ella?

¿Qué señales de alerta deberían tener en cuenta los familiares en una persona mayor?

Es difícil definir porque a una persona deprimida se la suele asociar con llorar, con la tristeza, y a veces es una persona súper activa, pero se siente deprimida. Entonces cuando el contexto familiar empieza a notar cambios como, por ejemplo, si era una persona muy alegre que le gustaba salir y de repente se encierra y empieza y está casi todo el día en cama, no se quiere bañar, ahí es una señal de alarma. Claro. Los síntomas más característicos tienen que ver con el estado de ánimo deprimido y la pérdida de placer en hacer las cosas.

Otra característica es que a veces la tristeza se expresa como enojo. Si de repente está enojado todo el tiempo, chinchudo, también es una señal de que quizás le esté pasando algo en la parte emocional. También la pérdida de peso, aumento de peso repentino, cansancio todo el día, no poder dormir por las noches, son cosas a tener en cuenta.

Principalmente el cambio drástico en la conducta, tanto en adultos como en niños y adolescentes, es la principal señal.

¿Qué se recomienda hacer o que herramienta o recurso práctico se puede usar para sortear la ansiedad o la angustia?

Tener un ataque de ansiedad o de pánico generan mucho miedo, por eso lo primero es llamar a la guardia de salud mental o al Same. También, un tip que pueda ayudar con los ataques de pánico es tratar de concentrar la atención en el afuera porque en ese momento nuestra atención está centrada en nuestro cuerpo, en los latidos del corazón, en la respiración. Entonces, tratar de conectarse o distraerse con otra actividad. Como jugar al Veo Veo ¿Qué puedo encontrar de color azul en la habitación? Así, se empieza a dejar de prestar atención en el interior para prestar atención en el contexto. Y eso ayuda a que el ataque de pánico pase rápido, porque no se puede frenar, solo se puede transitar de una forma más tranquila.

Y si te sentís muy triste, otra forma es poder contar con alguien que te pueda escuchar. A veces poder expresar el malestar con alguien que sea validante con uno y que te pueda escuchar, ayuda mucho a lidiar con los síntomas en lo que consultas con un profesional.

¿Cuándo es el momento en que una persona ya no puede manejar sola la situación y necesita ayuda profesional?

Cuando esa situación te trae muchos problemas. Por ejemplo, si por sentirme triste dejo de hacer cosas que son importantes para mí, como conectarme con amigos, ir a trabajar, estudiar, salir a correr, porque está restringiendo tu vida.

Mantener cierto orden en nuestra vida, en nuestro cuerpo, nos ayuda mucho a estabilizar nuestro estado de ánimo. Por ejemplo, tener en cuenta la alimentación porque depende de la alimentación que llevamos nos tiende más a la ansiedad o a la depresión. Si consumimos muchos alimentos energizantes, vamos a sentirnos más ansiosos. Si consumimos alimentos con contenido muy graso, también nos vamos a sentir más pesados, más tristes.

También es clave tratar de dormir y descansar lo que se necesita, mantener vínculos saludables nos ayuda a estabilizarnos nosotros mismos. Es ir creando un contexto en donde es menos probable que tengamos este tipo de problemáticas.

¿A qué lugares concretos se puede recurrir en Jujuy cuando una persona atraviesa una crisis de salud mental?

Está la línea provincial de Escuchas de Salud Mental las 24 horas que es 0800 888 4767 y cuando hay crisis grandes como intentos de suicidio, pueden llamar al Same 107 y se acercará a un profesional a lidiar con la situación.

También hay guardias de salud mental en los hospitales: Wenceslao Gallardo, Pablo Soria, Materno Infantil, San Roque, Paterson, Snopek y Centros de Especialidades y CES. Y los hospitales con guardias de psiquiatría son: Néstor Sequeiros (Capital), Zabala (Perico), Arroyabe (El Carmen), Oscar Orías (Libertador), Jorge Uro (La Quiaca), Salvador Mazza (Tilcara).

También, en la página del Ministerio de Salud hay un botón de salud mental que conecta a una sesión virtual con un terapeuta para atención rápida. Y en los puestos de salud que tienen psicólogos

¿Cómo identificar las crisis de nervios, la depresión y la ansiedad?

La depresión tiene mucha comorbilidad con la ansiedad, suelen aparecer juntas, no se ven separadas en el consultorio. Depresión implica sentirse la mayor parte del día deprimido y casi todos los días, disminución de interés o placer en las actividades y aumento o pérdida de peso, pensamientos relacionados con la muerte. Y la ansiedad es sentirse nervioso la mayor parte del día, tener problemas para dormir o dormir mucho, sentimientos de culpa, de inutilidad, y mis pacientes me suelen decir que sus mentes no para de pensar, yo creo que este puede ser un gran síntoma en la ansiedad.

Y el ataque de pánico es como una crisis de ansiedad muy potenciada, y se lo siente en el cuerpo con palpitaciones, sensación de ahogo, falta de aire, transpiración y la sensación es muy parecida a un infarto.

¿Un mensaje?

Algo para reflexionar es que el contexto cultural nos potencia en la problemática de salud mental, porque vemos las redes sociales o en la tele que siempre se están ofreciendo terapias alternativas o curas mágicas para liberarnos del dolor, de cómo vencer la depresión en dos pasos y cosas así, que nos invitan a evitar sentir, y las problemáticas de salud mental tienen que ver con eso, con que estamos evitando mucho sentir. Entonces, poder sentarnos a reconocer qué es lo que nos pasa, a tratarnos con amor desde ese lugar, a escuchar nuestro cuerpo, lo que sentimos, ayuda muchísimo a prevenir estas problemáticas y también a ser más abiertos con los demás.

Si nosotros podemos crear contextos en donde a nuestros familiares o seres queridos podamos escucharlos y recibir su dolor y tratar de entenderlos más que solucionarle la vida, podemos ayudar a que esa persona no caiga en la problemática de salud mental.

Y un profesional de la salud mental va a ayudar a que esa persona vuelva a reconectar con las cosas importantes y como efecto secundario, los síntomas van a disminuir.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD