El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy presentó esta semana un ambicioso y amplio proyecto a futuro, el Plan de Turismo Sostenible 2025 - 2035 en el cual vuelca un trabajo que coronaría la meritoria gestión política turística desarrollada desde el 2015.
inicia sesión o regístrate.
El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy presentó esta semana un ambicioso y amplio proyecto a futuro, el Plan de Turismo Sostenible 2025 - 2035 en el cual vuelca un trabajo que coronaría la meritoria gestión política turística desarrollada desde el 2015.
Por la importancia que tiene la iniciativa, asistió el gobernador Carlos Sadir quien recibió una copia de todo el trabajo que posee 800 páginas en las cuales el organismo despliega detalladamente lo que realizará en adelante.
El ministro Federico Posadas se ocupó de presentar el mismo ante representantes del sector turístico privado y funcionarios municipales de Turismo, también asistieron intendentes, prestadores de servicios turísticos y demás involucrados en la actividad.
Pero fue el secretario y la directora de Turismo de la Provincia, Diego Valdecantos y Sofía Van Balen Blanken quienes se refirieron al plan.
Con una firme convicción y visión de futuro es que el organismo presentó los lineamientos generales del Plan de Turismo Sostenible para Jujuy, una herramienta estratégica concebida para guiar y potenciar un desarrollo turístico que sea equilibrado, inclusivo y profundamente respetuoso del entorno natural y cultural que nos define.
Este plan surgió de un proceso riguroso, basado en la recopilación y el análisis exhaustivo de información existente, enriquecido por entrevistas a actores claves e involucrando a diferentes personas vinculadas al turismo.
En su elaboración se recuperó y actualizó programas de la Estrategia de Turismo de Jujuy, adaptándolos al nuevo contexto provincial, nacional e internacional.
La estructura del plan es clara, accesible y alineada con los más altos estándares de planificación turística, integrando una visión, misión, objetivos y principios rectores que orientan cada acción.
En el corazón del mismo se encuentra su sección operativa organizada en cinco líneas de trabajo que agrupan proyectos y programas diseñados para responder de manera coherente tanto a la realidad de nuestra provincia como a las tendencias globales y exigencias del mercado actual.
Las iniciativas fueron formuladas con un enfoque flexible, lo que permitirá su adaptación a distintos niveles de ejecución y recursos disponibles.
Asimismo se ha previsto un sistema de monitoreo y evaluación que garantizará el seguimiento continuo de los avances y un mapa de oportunidades turísticas que facilitará decisiones estratégicas de inversión y planificación territorial.
El compromiso del organismo es claro: consolidar el plan como un instrumento dinámico y eficaz para el fortalecimiento del turismo en Jujuy.
Con el aspiran a un modelo de desarrollo sostenible que articule de manera armónica el crecimiento económico, la preservación del patrimonio natural y cultural, y fortalezca la identidad local.
Cadena de valor
En términos generales Jujuy experimentó un crecimiento sostenido en su infraestructura y en la planta turística, concentrándose principalmente en las ciudades más importantes y en los destinos turísticos tradicionales.
Este desarrollo no solo mejoró la calidad de los servicios ofrecidos a los visitantes, sino también contribuyó al bienestar y calidad de vida de la población local. No obstante, uno de los principales desafíos a mejorar del sector continúa siendo la informalidad laboral, ya que gran parte de los nuevos empleos generados carecen de estabilidad y regulación.
Jujuy se distingue por una oferta turística diversa, estructurada en cuatro regiones claramente diferenciadas por su riqueza natural y cultural, fácilmente accesibles entre sí.
La provincia posee un alto valor patrimonial a nivel internacional, evidenciado por la declaración de la Quebrada de Humahuaca y del Qhapaq Ñan como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga otras áreas protegidas.
En el plano cultural, Jujuy ofrece un calendario festivo continuo a lo largo del año, destacándose celebraciones como la Pachamama, Semana Santa, el carnaval, la fiesta de la Virgen de la Asunción y el tradicional Toreo de la vincha.
Marco conceptual
Visión: Jujuy se proyecta como un Destino Turístico Inteligente (DTI), que avanza hacia un modelo de turismo sostenible, inclusivo e innovador. La tecnología, la accesibilidad, la conservación del patrimonio natural y cultural, junto con una gobernanza colaborativa que integra al sector público, privado, académico y comunitario, son pilares fundamentales de esta transformación.
El valioso patrimonio cultural y natural de cada región se entrelaza para ofrecer una experiencia auténtica, diversa e inolvidable. La cercanía entre sus principales atractivos permite recorrer una sorprendente variedad de paisajes, tradiciones vivas, saberes ancestrales y expresiones culturales que reflejan la identidad jujeña.
Jujuy diseña un futuro donde el turismo no solo mejora la calidad de los servicios, también fortalece el sentido de pertenencia y el bienestar de sus habitantes. El desarrollo turístico apunta a dinamizar las economías regionales, generar empleo y promueve un crecimiento equilibrado, con beneficios reales para las comunidades.
Misión: Promover y consolidar el desarrollo turístico de Jujuy como un Destino Turístico Inteligente que integre la innovación, la tecnología, la sostenibilidad, la accesibilidad y la gobernanza con el fin de generar empleo de calidad, fortalecer la participación de la comunidad local y ofrecer experiencias únicas, personalizadas y memorables a los visitantes.
Objetivo general: Impulsar el desarrollo integral del turismo en Jujuy mediante un enfoque sostenible, inclusivo e innovador, potenciando la diversidad cultural, natural y territorial; y posicionar a la provincia como un DTI, garantizando experiencias auténticas en armonía con los principios de accesibilidad, conectividad y equidad territorial.
Eje para el ordenamiento de la actividad y destaca diferenciale
Desarrollo equilibrado del turismo: Este eje representa uno de los pilares más técnicos y amplios de la planificación turística de Jujuy, ya que permite estructurar el ordenamiento de la actividad y destacar los diferenciales del destino. Su enfoque se centra en los recursos turísticos y en la generación de productos innovadores y competitivos, buscando agregar valor desde la perspectiva del visitante. La estrategia se articula con los principios de sostenibilidad, promoviendo la conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, así como el crecimiento equilibrado de los destinos. Propone la diversificación de la oferta, el desarrollo local adaptado a cada territorio y la mejora de infraestructuras sin generar sobre cargas.
Aborda temáticas claves como ordenamiento territorial, desarrollo de oferta inclusiva, capacidad de inversión, instrumentos fiscales y fortalecimiento de la infraestructura turística. Su implementación requiere de un trabajo conjunto entre el sector público, el privado y las comunidades locales, garantizando que las acciones contribuyan tanto al crecimiento económico como a la protección del entorno social y ambiental. Desarrollo del equilibrio del turismo: Inversiones públicas en turismo: en el marco del desarrollo turístico de Jujuy, las inversiones públicas de mediana y gran escala resultan fundamentales debido al carácter territorial del turismo. Estas inversiones no solo mejoran la experiencia del visitante, sino que también impactan positivamente en la calidad de vida de los residentes, convirtiéndose en una herramienta clave para el desarrollo económico y social.
La mejora de la infraestructura vial, sanitaria, tecnológica, de servicios y de conectividad - debe abordarse desde una planificación estratégica, articulada con el plan de ordenamiento turístico provincial. Este programa busca identificar necesidades concretas de infraestructura en cada destino promoviendo proyectos integrales y sostenibles. Asimismo, se destaca la importancia de articular con el sector privado, cuyo rol es esencial para ampliar la oferta turística y generar empleo. Las inversiones, tanto públicas como privadas, debe evaluarse bajo criterios de sostenibilidad ambiental, cultural y económica, garantizando beneficios duraderos.
Esta estrategia, orientada a diversificar productos y consolidar destinos, permitirá posicionar a Jujuy como un destino competitivo y resiliente, con fuerte identidad local y vocación de crecimiento. Inversiones privadas en turismo: el turismo representa uno de los sectores estratégicos para el desarrollo económico de Jujuy, destacándose por su riqueza natural, cultural e histórica. En este contexto, el rol del sector privado es clave para potenciar la competitividad del destino, mediante la creación de nuevos productos turísticos, la mejora de servicio existentes y la generación de empleo genuino. El programa de inversiones privada busca fomentar un entorno favorable para inversión, promoviendo proyectos turísticos sostenibles, innovadores y alineados con objetivos de desarrollo local. Entre sus herramientas se encuentra la implementación de fondos específicos, incentivos para inversiones verdes y exenciones fiscales destinadas a estimular la participación del sector privado en iniciativas turísticas de calidad.
Este programa se articula con el de inversiones públicas, reconociendo que el desarrollo integral del turismo requiere del trabajo conjunto entre ambos sectores. Se proponen así consolidar a Jujuy como un destino turístico competitivo, sustentado en una alianza estratégica público - privada, con foco en la sostenibilidad, la innovación y la mejora continua de la experiencia del visitante, garantizando beneficios para la comunidad local y el entorno natural..
Protagonistas del turismo
El turismo representa una de las principales fuentes de empleo a nivel global con uno de los cada 10 puestos laborales vinculados al sector. En Jujuy el 80% de los empleados registrados se relacionan en actividades turísticas, y en algunos destinos ese porcentaje supera el 30%. Sin embargo, este potencial convive con desafíos estructurales, como la alta informalidad laboral, que en la provincia duplica la media nacional.
Esta situación está estrechamente ligada a la estacionalidad del empleo turístico, especialmente en destinos emergentes. Frente a este escenario, se vuelve prioritario focalizar las políticas turísticas en la población local. Revalorizar el empleo local implica reconocer al turista como una herramienta clave para el desarrollo personal y comunitario. A través de su efecto, multiplicador, el turismo tiene la capacidad de dinamizar las economías regionales y generar oportunidades reales de inclusión y crecimiento. Es necesario fomentar la capacitación continua y la formación profesional de los actores locales, fortaleciendo sus capacidades y alineándolas con los estándares de calidad actuales.
A la vez, promover la apropiación del patrimonio cultural y natural por parte de las comunidades garantiza una relación equilibrada entre desarrollo económico e identidad local. La estrategia contempla programas de artesanías, talleres de oficios y sensibilización, integrando a la población como protagonista activa del desarrollo turístico sostenible y equitativo. Aquí se incluyeron cuatro sub temas sobre los cuales se trabajará para lograr el objetivo del plan: Concientización, Formación en turismo, Formalización e inclusión, y Gestión turística del patrimonio.