Miembros de la Suprema Corte de Justicia recibieron a Mónica Cid, quien llegó a la provincia en busca de la adhesión a la "Ley Mica Ortega" que apunta a promover herramientas de prevención y concientización acerca del grooming. Los magistrados se comprometieron a apoyar la iniciativa y a coordinar acciones conjuntas.
inicia sesión o regístrate.
Miembros de la Suprema Corte de Justicia recibieron a Mónica Cid, quien llegó a la provincia en busca de la adhesión a la "Ley Mica Ortega" que apunta a promover herramientas de prevención y concientización acerca del grooming. Los magistrados se comprometieron a apoyar la iniciativa y a coordinar acciones conjuntas.
En la ocasión, Mónica Cid expresó que su visita a diferentes instituciones de la provincia de Jujuy responde a la necesidad de solicitar la adhesión a la "Ley Mica", a fin de que se pueda hablar sobre la problemática del grooming e implementar acciones que promueven herramientas de lucha contra este delito. Recordó el caso de grooming que sufrió su hija a los 12 años de edad en Bahía Blanca,dio detalles de la condena de su femicida y el proceso que la llevó a dialogar con madres cuyos hijos también fueron víctimas de grooming.
Iluminación
El Palacio de Tribunales jujeño, inaugurado en 1967 y considerado uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, atraviesa un proceso de modernización que apunta a destacar su arquitectura, fortalecer su identidad como patrimonio colectivo y sumarlo al circuito turístico y cultural de la capital provincial.
La inauguración de la iluminación ornamental se realizó la noche del 22 ante miles de jujeños que, apostados en el parque Lineal y las adyacencias del río Xibi Xibi, disfrutaron del encendido del sistema lumínico de la principal sede de la Justicia provincial.
De esta manera y en el marco de la Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño, el Poder Judicial rindió homenaje a los hombres y mujeres que protagonizaron la gesta histórica de 1982.
El edificio de Tribunales, diseñado por el arquitecto Francisco Lesta en los años sesenta, integra el conjunto urbano de mayor relevancia histórica junto a la Casa de Gobierno, la Catedral, el Cabildo de Jujuy, la plaza Belgrano y la exestación de trenes, entre otros.
Con su estilo moderno influenciado por Le Corbusier, se distingue por el uso del hormigón, la cornisa curva y el protagonismo de las formas geométricas. Declarado de interés patrimonial, el Palacio de Tribunales trasciende su función judicial para convertirse en un símbolo urbano, social y cultural para los jujeños.
El sistema lumínico, de diseño moderno y minimalista, acompaña las líneas originales del edificio y lo convierte en un punto de referencia dentro del paisaje nocturno de San Salvador de Jujuy.