¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
22 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Sostienen que el fallo judicial devuelve la previsibilidad

La Cámara del Tabaco de Jujuy espera que Alca gestione y logre que la empresa cumpla con el pago de lo adeudado.
Viernes, 22 de agosto de 2025 01:00
JORGE ALFREDO AGUIAR | VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA DEL TABACO DE JUJUY.

Fue noticia que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo histórico en el que confirmó la validez del impuesto mínimo al tabaco, previsto en la Ley 27.430, cerrando una etapa considerada de competencia desleal en el mercado por parte de Sarandí. Desde la Cámara del Tabaco de Jujuy consideran que este avance devuelve la previsibilidad a toda la cadena productiva tabacalera, y están expectantes de que Arca exija el pago de lo adeudado.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Fue noticia que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo histórico en el que confirmó la validez del impuesto mínimo al tabaco, previsto en la Ley 27.430, cerrando una etapa considerada de competencia desleal en el mercado por parte de Sarandí. Desde la Cámara del Tabaco de Jujuy consideran que este avance devuelve la previsibilidad a toda la cadena productiva tabacalera, y están expectantes de que Arca exija el pago de lo adeudado.

Cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó el fallo hace una semana considerando constitucional confirmar la validez del impuesto mínimo al tabaco previsto en la Ley 27.430. Sucede que durante años, a través de medidas cautelares, Tabacalera Sarandí (Tssa) pudo vender cigarrillos a precios muy bajos y pagar impuestos internos menores a los que correspondían

El vicepresidente de la Cámara del Tabaco, Jorge Alfredo Aguiar, expresó que "este fallo es un triunfo de la ley y de la igualdad. Durante años denunciamos que una sola empresa, gracias a medidas cautelares, podía vender más barato y pagar menos impuestos que el resto. Eso no solo afectó al Estado y a los productores, sino que también destruyó la competencia justa en el mercado. Hoy la Corte nos dio la razón".

Destacó el crecimiento desmedido de Tabacalera Sarandí gracias a estas ventajas indebidas, ya que logró una participación del 5% al 48% del mercado argentino de cigarrillos, en perjuicio del Estado, de los productores y de las empresas que acataban la ley.

Consultado sobre el impacto que tuvo esto para el sector, explicó que para la Nación implicó una menor recaudación de impuestos internos, para los productores implicó que se redujera la recaudación del Fondo Especial del Tabaco (FET), debido a que este se nutre de los tributos asociados al precio real de los cigarrillos. En el caso del mercado, esto permitió que se instale un escenario de desigualdad que benefició a una sola compañía y perjudicó a todo el resto.

Recordó también que la Corte en su sentencia precisó claramente la definición de tributos y de montos mínimos es "una decisión de política fiscal que corresponde al Congreso, no a los jueces", y que el impuesto al tabaco cumple también una función "extrafiscal, destinada a desalentar el consumo por sus consecuencias sobre la salud". Esto va en línea con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

"El daño fue enorme. Pasaron de tener apenas un 5% del mercado a quedarse con casi el 48%. Eso no fue producto de inversión ni de eficiencia, fue el resultado de privilegios judiciales. El fallo viene a corregir esa distorsión", consideró Aguiar.

Estimó por ello que la sentencia abre la puerta a recuperar confianza en las instituciones. "Con esta decisión se cierra una etapa oscura, ahora todos volvemos a competir con las mismas reglas. La seguridad jurídica y la transparencia son el único camino posible para que el sector tabacalero siga aportando al desarrollo de nuestras economías regionales", dijo.

Destacó que la decisión del máximo tribunal es también el resultado de años de gestiones y reclamos del sector tabacalero, que constantemente venia pidiendo el fin de los privilegios judiciales y la restitución de reglas de juego que sean claras y equitativas.

"Estamos con contentos, pero bueno, tenemos que ver durante todo este periodo qué pasa con la deuda que se le ha generado a empresa Sarandi. Es un avance enorme con en comparación a lo que venía nos venía sucediendo. Todavía falta ver si Sarandi cumple con la sentencia", expresó Aguiar.

El impuesto interno mínimo quedó eliminado en julio del año pasado con la Ley Base. "Ahora con estos antecedentes nos permite de vuelta volver a pelear para lograr que el precio del cigarrillo sea alto, lo que establecen los convenios marco internacionales para la erradicación del tabaco. Eso es lo importante", dijo.

Entonces será un desafío que tendrá todo el sector, desde la Federación que aglutina a las cámaras, que deberá gestionarlo. Sin embargo estiman que ahora quien tiene que gestionar en primer lugar el cumplimiento de la ley es el Arca.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD