°
21 de Agosto,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Jujuy estudian el águila Poma y buscan protegerla

El proyecto en torno al ave busca conocer el comportamiento, dieta y desplazamiento. Usan GPS y cámaras trampa.
Jueves, 21 de agosto de 2025 00:00
ÁGUILA POMA | EL ESTUDIO DETERMINÓ QUE HAY MIL EJEMPLARES EN LA REGIÓN.

 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

En Jujuy estudian el águila Poma, uno de los depredadores más imponentes de las selvas de montaña en Sudamérica, que ya se declaró "monumento natural" . La bióloga Sara Cabrera, investigadora de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), lleva adelante su doctorado con su proyecto sobre el Águila Poma que monitorean con GPS aportando conocimiento, ya detectado en Ocloyas, Tiraxi y otras zonas de Yungas.

"Estamos estudiando la ecología del águila Poma en el país. Se trata de una especie en peligro de extinción y se estima que, en toda su distribución que va desde Argentina hasta Venezuela, existen apenas unos mil individuos sexualmente maduros. Es decir, muy pocos", explicó Cabrera.

El primer nido de águila Poma en el país fue descubierto en 2014 en la localidad de Yala. Desde entonces se colocaron cámaras trampa para observar su comportamiento y en 2021, se detectaron seis nidos más. A partir de esos descubrimientos surgió la posibilidad de profundizar las investigaciones y realizar un doctorado sobre la especie. "Me incorporé al equipo en 2023 y desde entonces trabajamos en el seguimiento y análisis de la población", recordó.

INVESTIGADORES/ CABRERA Y SUS DIRECTORES DE DOCTORADO EN AVISTAJE.

Usan cámaras trampa que les permiten registrar aspectos claves como los períodos de reproducción, la cantidad de huevos, el cuidado parental y sobre todo, la dieta, algo fundamental debido al conflicto con los pobladores rurales ya que las águilas cazan gallinas. En Argentina aún no se conoce la magnitud del problema, pero en Colombia y Ecuador es una de las principales causas por las que la especie está en peligro de extinción.

Desde el año pasado, los investigadores colocan rastreadores satelitales a los pichones cuando alcanzan el tamaño adecuado. "El GPS nos permite conocer cómo se mueven, qué áreas ocupan y, principalmente, identificar zonas de posible conflicto con las comunidades. Durante la etapa juvenil corren más riesgos, porque como todavía están aprendiendo a cazar, les resulta más fácil atrapar gallinas que animales silvestres", explicó.

AGUILA DETECTADA EN TIRAXI

Con los datos se supo que en Jujuy la especie se distribuye a lo largo de las Yungas, que incluyen Tiraxi, Ocloyas, Tilquiza, Los Paños y Calilegua, e incluso en la serranía de Los Perales de San Salvador de Jujuy. Algunos pichones fueron monitoreados hasta Tucumán, confirmando la amplia movilidad de la especie.

El águila Poma es considerada la rapaz más grande del país, mide casi 80 centímetros de altura, tiene plumaje negro, cresta en la cabeza y vientre de color castaño y su imponencia la convierte en un verdadero "yaguareté del aire". En 2024 fue declarada "monumento natural" de la Provincia de Jujuy, lo que le otorga una categoría especial de protección.

ANIDANDO EN LA REGIÓN

El proyecto cuenta con el respaldo del Conicet, la Unju, la Universidad de La Pampa y el Ministerio de Ambiente de Jujuy, que colabora con recursos logísticos. El equipo está integrado por siete personas, dirigidas por Manuel Grande, especialista en aves rapaces de la Universidad de La Pampa y Alejandro Schaaf, investigador del Inecoa, ambos del Conicet y directores de la tesis doctoral de Cabrera, el resto son ad honorem.

Los investigadores lograron documentar información inédita sobre su dieta. "Hasta hace poco se creía que solo consumían aves, pero registramos la depredación de mamíferos como ardillas y roedores", explicó Cabrera. También se estudia el éxito reproductivo de la especie, con temporadas en las que nacieron pichones en todos los nidos y otras en las que se registraron pérdidas, por depredación de huevos por urracas.

SARA CABRERA, BIÓLOGA DE LA UNJU.

El principal desafío del proyecto es el conflicto con productores avícolas, que cazan a las águilas cuando estas atacan gallinas. "Tenemos registros de al menos dos juveniles cazados desde 2014, pero necesitamos determinar con precisión si fue en respuesta al ataque de aves domésticas. Esa es una de las líneas actuales de investigación", explicó.

Para la investigadora, uno de sus mayores logros fue que el águila Poma fuera declarada "monumento natural" en la provincia. "Eso le da una categoría especial de conservación y visibiliza la importancia de protegerla", dijo y es que ya registraron dos que fueron cazadas.

Instan a que no las cacen

El equipo busca cuantificar el impacto real sobre la producción avícola y trabajar junto a las comunidades en soluciones, educación ambiental y acciones para evitar que las gallinas queden expuestas al águila y se la cace. “Queremos fortalecer el trabajo con las comunidades y diseñar proyectos de educación ambiental que lleguen a las escuelas rurales. La idea es lograr un punto de encuentro con los productores para que dejen de cazar al águila”, expresó Sara Cabrera.

En Colombia y Ecuador, donde el problema es más grave,existen proyectos donde reponen a los productores las aves perdidas o desarrollan sistemas de lombricompuesto para alimenTar a las gallinas en corrales, evitando que pastoreen libremente. También implementaron programas de educación ambiental en escuelas, con materiales lúdicos para concientizar desde la infancia sobre la importancia de conservar a la especie.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD